Investigación jiennense que mejora la calidad de vida

Desarrollan en la UJA dispositivos microelectrónicos que buscan mejorar el bienestar de las personas mayores y de enfermos crónicos
Archivo - Investigadores del grupo de investigación en Avances en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones (ASIA) de la UJA.
Redacción

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) están desarrollando dispositivos microelectrónicos pioneros de reconocimiento de comportamientos con el objetivo de mejorar el bienestar y la calidad de vida de personas mayores y pacientes con patologías crónicas. A través del proyecto nacional de prueba de concepto ‘MicroChip4Age’, un equipo multidisciplinar de la UJA trabaja en la fabricación de dispositivos propios, alejados de soluciones comerciales genéricas, con el objetivo de crear una tecnología realmente adaptada a las necesidades de los usuarios.

A diferencia de otros sistemas de monitoreo con dispositivos comerciales, el proyecto MicroChip4Age combina sensores ambientales de presencia o interrupción y balizas bluetooth distribuidas en el entorno, que se conectan una pulsera de actividad llevada por el usuario. Esta configuración permite recoger información en tiempo real sobre su localización y comportamiento sin requerir su participación activa, ni el uso de cámaras o micrófonos. “Nuestros dispositivos están diseñados para cuidar sin ser vistos y para proteger sin interrumpir. Así mejoras la tranquilidad y la calidad de vida de las personas, sin invadir su intimidad, ni alteras sus rutinas”, ha explicado Macarena Espinilla, catedrática de ingeniería informática de la UJA y principal responsable del proyecto.

Además, el sistema desarrollado es capaz de distinguir los hábitos de diferentes personas que conviven en un mismo espacio, separando la actividad cotidiana de quienes tienen puesta la pulsera de las visitas puntuales de cuidadores o familiares. Esto permite un seguimiento mucho más preciso y personalizado en hogares compartidos o residencias. Su implementación, según Espinilla, aspira a “transformar el sistema sanitario y social hacia un modelo más eficiente y preventivo, ya que permite la detección temprana de hábitos o patrones de riesgo antes de que deriven en problemas o situaciones graves”. “La eficiencia y personalización de la atención contribuirá a reducir hospitalizaciones y costes sanitarios y sociales, gracias al impulso del monitoreo continuo”, ha señalado Macarena Espinilla.

El desarrollo actual del sistema es fruto de más de una década de investigación aplicada, que incluyó una fase de validación en entornos reales, como residencias de mayores y hogares de pacientes con diabetes, mediante el uso de dispositivos comerciales. Actualmente, el equipo avanza hacia una nueva etapa centrada en el diseño y fabricación de tecnología propia, así como en el estudio de su valorización, protección industrial y potencial comercialización. El proyecto se financia a través del Perte CHIP, una iniciativa estratégica del Gobierno de España para impulsar la industria nacional de la microelectrónica y nanoelectrónica como parte de los fondos europeos Next Generation EU.