Cervantes fue recaudador de grano en Jaén y el Archivo Histórico expone una de sus escrituras de puño y letra
Miguel de Cervantes trabajó firmó en Jaén cuatro escrituras notariales. Lo hizo durante su estancia en la ciudad como recaudador de grano para galeras reales en el año 1592. Así se ganaba también al vida el autor de ‘El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha’, cuya primera parte publicó años después en 1605. El pasaje sirve de reclamo para la exposición pública de una de esas cuatro escrituras que firmó el literato en Jaén. Se podrá ver hasta este domingo, día 23, coincidiendo con la efeméride del libro, en el Archivo Histórico Provincial, ha informado el delegado de Cultura de la Junta en Jaén José Ayala. La escritura, de puño y letra del escritor, tiene también su firma. Las validó ante el escribano de la ciudad, Pedro Núñez de Ayala, ha explicado el delegado.
Además de la exposición de este documento de Miguel de Cervantes, la Delegación territorial de Turismo, Cultura y Deporte conmemorará el Día del Libro en Jaén con actividades en los espacios culturales de la capital: por un lado, la Biblioteca Pública Provincial de Jaén acogerá el próximo lunes, 24 de abril, una actividad de misterio bajo el nombre “Asesinato en el geriátrico”. Además, este espacio será el escenario de un taller de poesía para niños y niñas de entre 7 y 12 años que se celebrará el próximo miércoles a cargo de PequePoetas y con Carmen Gersol como artista invitada. Para esta actividad es necesario reservar plaza en el número de teléfono 953 36 88 88. La Biblioteca Pública Provincial también muestra la exposición del Centro Andaluz de las Letras “Oculta a todo ojo profano. Cecilia Böhl Larrea, Fernán Caballero”. Una muestra que anima al público a traspasar el velo del incógnito y esclarecer, a lo largo de un recorrido de 15 paneles, quién se ocultaba tras el seudónimo de Fernán Caballero, a conocer los orígenes de Cecilia Böhl Larrea y las novedades del mundo que conoció, los adelantos técnicos de su tiempo, que afectaron tanto a las comunicaciones como a la circulación de las noticias y al mundo editorial. El 23 de abril fue instituido por la Unesco como el Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual.