Adiós a Nicolás Redondo, pilar de UGT y clave en la transición y la democracia

El histórico sindicalista fallece a los 95 años y deja un legado de lucha por la autonomía sindical, la justicia e igualdad social que tuvo hitos importantes en Jaén
Nicolás Redondo, en Jaén, el 3 de diciembre de 2007. / Agustín Muñoz / Diario JAÉN.
Miguel Ortega

Nicolás Redondo Urbieta ha muerto este miércoles a los 95 años de edad. UGT, su sindicato, ha comunicado el fallecimiento del histórico sindicalista que fue su secretario general entre 1976 y 1994 y lo define como una “figura imprescindible del sindicalismo en España durante la dictadura, la transición y la democracia”. Nació en Baracaldo, Vizcaya, en 1927, y era por derecho un histórico del sindicalismo español y de la política en etapas cruciales de nuestra historia reciente: durante la clandestinidad en la dictadura, en el proceso de la transición y en la restauración y consolidación democrática. Su padre, Nicolás Redondo Blanco, trabajador de los Altos Hornos, era militante del PSOE y de UGT, a los que se afilió en 1915. Tras la Guerra Civil lo condenaron a muerte, pero le conmutaron la pena por 30 años de cárcel, de los que cumplió seis en El Puerto de Santa María (Cádiz). A los diez años, en 1937, Redondo fue evacuado junto con otros niños vascos en el buque La Habana y llevado a Burdeos (Francia), donde le recogió una familia minera de Herault de origen español, con la que convivió hasta 1940. Reclamado por su familia al término de la guerra civil, en 1940 regresó a España. En 1942 comenzó a trabajar en la Naval de Sestao como aprendiz de oficial ajustador. Obrero metalúrgico, se afilió al PSOE y a UGT en 1945. Así abrió una biografía sindical de largo recorrido, que llegó hasta el primer escalón dela vida pública en 1976. Redondo fue detenido y procesado por el régimen de Franco hasta seis veces por sus actividades políticas y sindicales. Fue desterrado a Las Hurdes (Cáceres) en 1967.

El 18 de abril de 1976 fue elegido secretario general de la UGT en el trigésimo congreso del sindicato socialista. Dos años antes había renunciado a liderar el PSOE en el histórico congreso de Suresnes, donde fue elegido secretario general un joven Felipe González. Ya en democracia, Redondo fue elegido diputado del PSOE por Vizcaya en 1977, 1979, 1982 y 1986. En 1987 renunció a su escaño tras votar en contra de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 1988 y con él otro joven sindicalista, Cándido Méndez. Convocó junto a CCOO la huelga general del 14 de diciembre de 1988 gobernando Felipe González y dos huelgas generales más en junio de 1992 y enero de 1994. El 10 de abril de 1994, cuando su hijo Nicolás Redondo Terreros lideraba el Partido Socialista de Euskadi, en el 36 Congreso, dejó paso a Cándido Méndez como secretario general de la UGT, que entonces lideraba la UGT andaluza. Se retiró de la actividad política y sindical. Con Cándido Méndez tuvo una estrecha relación y sintonía. Y con Jaén, donde Méndez había sido secretario general de la UGT. De hecho, la UGT jiennense le tributó un homenaje el 3 de diciembre de 2007. En la provincia, además de este homenaje, los veteranos militantes recuerdan aún su visita, caliente aún la fractura con el PSOE de Felipe González por la huelga general del 14D, para apoyar a la gestora que entonces dirigía al sindicato en la provincia, encabezada por Santiago de Córdoba, tras la dimisión de la entonces ejecutiva ugetista jiennense, en desacuerdo con la convocatoria de huelga general. En una rueda de prensa que marcó un hito en la provincia, defendió la autonomía sindical sin abjurar de sus sentimientos y raíces en el PSOE, sin una palabra fuera de lugar contra sus siglas ni contra los dimisionarios, ni de su ideario socialista. La herida abierta suturó con el tiempo. Una imagen de aquel homenaje a Redondo en 2007 lo ejemplificaba: Gaspar Zarrías, líder del PSOE, entregaba en el acto de UGT a Nicolás Redondo un olivo de plata en reconocimiento a su figura y legado.

Cándido Méndez, Manuel Salazar, actual secretario general de UGT Jaén, y Nicolás Redondo, en diciembre de 2007. / Agustín Muñoz / Diario JAÉN.

Reacciones desde todos los ámbitos

Las reacciones se suceden desque que se ha conocido la noticia. UGT Jaén, en su perfil de Twitter lamenta la muerte del que fuera su líder. “Figura imprescindible del sindicalismo en España durante la dictadura, la transición y en democracia. Que la tierra te sea leve, compañero”, escribe el sindicato que lidera Manuel Salazar Vela. El actual secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha expresado su pesar por el fallecimiento de Nicolás Redondo, al que ha definido como un hombre “comprometido, coherente y valiente”. En su cuenta de twitter, Álvarez ha destacado que Redondo fue una figura “fundamental” en el antifranquismo, la transición y en democracia. “Con pesar y emoción hemos conocido el fallecimiento de Nicolás Redondo a los 95 años de edad”, subraya el líder de UGT.

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha lamentado también su muerte. En su cuenta de twitter, Sordo ha definido a Redondo como “una de las personalidades más relevantes de la España democrática” y ha destacado que dedicó su vida a la defensa de los trabajadores. “La tierra te sea leve, compañero y paisano”, añade Sordo, quien traslada además su pésame a la familia de Redondo y al sindicato UGT.

“Nos deja Nicolás Redondo, una figura clave en la historia de nuestra democracia. Un ejemplo de lucha comprometida por el avance de los derechos de los trabajadores y de nuestro estado del bienestar”, ha escrito el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en un mensaje en Twitter, trasladando su cariño a la familia, amigos y compañeros. El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha lamentado la muerte del histórico líder sindicalista elogiando el “papel clave” que jugó en el socialismo durante la Transición. Para el líder del PP, fue un “referente en la defensa de la libertad, de los derechos de los trabajadores y de la democracia”. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha señalado que Redondo deja “atrás una vida consagrada a la defensa de las personas trabajadoras, las libertades y la democracia”. Asimismo, se ha despedido de un “sindicalista extraordinario al que este país le estará siempre agradecido”, ha añadido, trasladando sus condolencias a la familia de UGT. El PSOE también ha transmitido todo su “afecto” a familiares y allegados por el fallecimiento de un “socilista y hombre que dedicó su vida a la lucha por los derechos de los trabajadores y de la ciudadanía. Que la tierra te sea leve, compañero”, ha publicado la formación en un mensaje en Twitter, recogido por Europa Press, junto a dos fotografías de Redondo.