Muere el actor y director de teatro Juan Margallo
El actor y director de teatro, Juan Margallo, marido de la actriz linarense Petra Martínez, falleció en Madrid a los 84 años, según informó Aisge, entidad de gestión de actores y bailarines. “Conmovidos y desolados con el adiós de Juan Margallo. Una terrible pérdida, en palabras de Emilio Gutiérrez Caba, que hoy lloramos desde Aisge, su casa”, dijo la asociación en un mensaje publicado en su cuenta de la red social X. Además calificó a Margallo como un “curioso insaciable” y subrayó que es “el mejor ejemplo de que para ser un buen actor también hay que ser un hombre bueno”. Junto a su esposa, Petra Martínez, fueron galardonados con el Premio Nacional de Teatro 2022, por su “profundo y permanente compromiso con la escena”, “coherencia” y “compromiso”. El jurado destacó “su excelencia escénica”, que han ejercido “siempre con enorme profesionalidad, no exenta del sentido del humor”.
Margallo iba a recibir el próximo 16 de junio el Premio Max de Honor 2025, junto a Petra Martínez, por su larga trayectoria en las Artes Escénicas, según confirmó la SGAE La entidad, que confía en que la viuda acuda a la gala a recoger el galardón en nombre de los dos, aseguró que la noticia se la comunicaron a Margallo “hace un par de semanas”. El actor, nacido en Cáceres en 1940, comenzó su trayectoria escénica a comienzos de los años 60 con obras como Dulce pájaro de juventud y en compañías históricas como la del Teatro María Guerrero, la Lope de Vega y la del Teatro Español, con las que participó en diversos montajes, como La belle malmariee, Calígula, El villano en su rincón, entre otras. Titulado por la Real Escuela Superior de Arte Dramático, en 1985, junto con su mujer, fundó la compañía Uroc teatro, con la que recorrió escenarios de todo el país y gran parte de Europa e Iberoamérica y con la que se aproximaron a la dramaturgia clásico y contemporánea con obras como El retablo de las maravillas (1996) o Clown Quijote de la Mancha (1998). Sus apariciones en la gran pantalla fueron esporádicas, pero significativas: El espíritu de la colmena, de Víctor Erice; Al sur de Granada, de Fernando Colomo; y la más reciente, Campeones, de Javier Fesser, por la que fue nominado a un premio Goya.