El Septeto Santiaguero, hoy, en Jaén: “Hacemos música para bailar”

El grupo aterriza en los Baños Árabes junto a Charanda para el Festival del Bolero y Música Hispanoamericana
Los cubanos se han alzado con decenas de premios en toda su trayectoria, entre ellos dos Grammy Latino.
Juanfran Paredes

LA ENTREVISTA

La decimotercera edición del Festival del Bolero y Música Hispanoamericana tendrá un marcado son cubano. El Septeto Santiaguero protagonizará, junto a Charanda, esta cita benéfica, enmarcada en el ciclo de conciertos de la Diputación de Jaén “Noches de Palacio”, cuyos fondos irán destinados a las asociaciones Pídeme la Luna y Red Madre. “El Septeto Santiaguero” será la estrella invitada en esta edición de un festival que ha traído las mejores voces del bolero mundial, como Los Panchos o Armando Manzanero. Los cubanos, ganadores de dos premios Grammy Latino, encenderán la noche a base de sones, guarachas y, por supuesto, boleros. Acompañados por los jiennenses, Charanda, los mejores ejemplos del género se podrán escuchar en el patio de los Baños Árabes este viernes a partir de las 21:00 horas. Una cita indispensable para los aficionados de la herencia musical hispanoamericana.

—El Septeto Santiaguero es un grupo reconocido mundialmente, pero ¿cómo se definirían para la gente que no le conozca en Jaén?

—Somos un grupo que defiende la música tradicional cubana desde Santiago de Cuba. Hacemos un repertorio variado dentro de la misma música tradicional, tocamos boleros,

sones, guaracha, danzón, changüí. Somos un grupo que defiende la tradición poniéndole siempre su toque de contemporaneidad, que se quede la gente con la idea de que no somos un grupo estático que, aunque defendamos las esencias y la raíz, somos capaces de asimilar nuevas sonoridades, nuevos aires, nuevos ritmos. Aunque sobre todo pensamos en el bailador, porque toda la música que nosotros hacemos se baila, se bailan los boleros, se bailan los sones, se bailan las guarachas, entonces creemos que lo más importante de esta música es la interacción permanente que hay entre la música y el baile. Esta música si no tuviese el baile como elemento familiar no tendría esa repercusión.

—Los Panchos, Armando Manzanero, Mocedades, todos ellos han actuado en este festival. ¿Qué significa para ustedes ser las estrellas invitadas en esta cita?

—Un privilegio, un honor. Nosotros admiramos estos géneros de la música. El bolero para nosotros es muy importante porque tiene mucho significado en Cuba, en México y en España también. Nosotros que somos un grupo que viene de Santiago de Cuba, independientemente de los premios internacionales, estar en lugares donde se hagan reconocimientos a tantas figuras importantes que han dejado un legado en este género es un honor para nosotros.

—¿Qué sones de su repertorio tocarán este viernes?

—Tenemos un repertorio variado, tocaremos boleros como “Alma Mía”, un tema popularizado por nuestro gran Benny Moré; temas de la trova y el bolero, algunas de ellas con más de 100 años, como es “Pensamiento”, una canción bastante conocida que nosotros grabamos en el disco del año 2015, que ganó el Grammy Latino y estuvo nominado al Grammy anglosajón. Y temas que son habituales de nuestro repertorio, que se basa en la música cubana

—¿Cómo es el público español? ¿Es un público conocedor de los ritmos latinoamericanos?

—Es muy comunicativo, muy receptivo. La música que nosotros hacemos es música contagiosa, incluso en lugares donde no hablan español, sin embargo, a través de la propia música, se logra conectar. En este caso, la música cubana es una mezcla entre la música española y la música africana, y tener la dicha de poder tocar aquí, con esas influencias y ese legado hace que la comunicación sea mucho más fácil. Y en lo personal, el Septeto Santiaguero somos un grupo que intenta comunicar con el público, nosotros nos alimentamos de la energía que sale del público, de sus reacciones. Esos son los mejores conciertos, cuando el público no reacciona uno puede esforzarse, puede intentar comunicar de varias formas, pero si no hay una comunicación, no es igual. La reacción en el escenario siempre es más favorable cuando hay una reacción al concierto, y eso se logra en España.

—Llevan en activo desde 1995 ¿Cómo ha sido este viaje de 30 años para el Septeto Santiaguero?

—Largo, sacrificado, pero muy bonito. Hay veces que hay situaciones difíciles, pero siempre hemos tenido más logros. Siempre hemos tenido la suerte de trabajar, de hacer música, de grabar discos. En los años que llevamos hemos grabado 11 discos. Hemos tenido muchos premios en Cuba, muchos viajes. Somos un grupo exitoso porque no hemos estado, como decimos en Cuba, “en baja”, siempre en la media o en alta. Además, siempre recalco que somos de Santiago, porque cuando se habla de la música de Cuba se piensa siempre en La Habana, que está todo más centralizado, y si estás fuera de la capital no existes. Por eso nos ha costado nuestro esfuerzo adicional que, siendo santiagueros, seguimos participando en la música de Santiago, yendo a la televisión, etc. Creo que es nuestro mayor logro.