Los nueve municipios en los que mandan “dos alcaldes”

Los encargados de dirigir las entidades locales autónomas también se votan

    30 may 2019 / 09:14 H.

    Como alcalde vuestro que soy, os debo una explicación, y esa explicación que os debo, os la voy a pagar”. Es la frase de don Pablo, interpretado por Pepe Isbert, el alcalde de Villar del Río, el pueblo en el que se desarrolla el genial argumento de Bienvenido, Mister Marshall, una trama de la que, sin llegar a destriparla, sí se puede desvelar, para quien no haya visto el filme, que el regidor tiene un papel importante en todo lo que ocurre. Es, en definitiva, una interpretación cinematográfica de la vida misma, ya que, en cualquier pueblo de España, cuando el vecino tiene un problema, se dirige al alcalde o a alcaldesa, más aún, si se trata de un municipio pequeño. Esta idea de cercanía es la que dio lugar a las entidades locales autónomas, que ya no se llaman así, si no entidad de ámbito territorial inferior al municipio, aunque aún se las conozca, popularmente, por las siglas ELA. La provincia de Jaén tiene nueva de estas, son 9 núcleos de población que tienen, en común, estar alejados varios kilómetros de los ayuntamientos de referencia. Por eso, en cada una de ellas, hay un regidor, un presidente que convive con el de la Corporación Municipal principal y que puede coincidir, o no, con el signo de su homólogo. El proceso para su elección corre a cargo de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta, que es la que certifica y hace públicos los resultados y controla el censo y el número de electorales.

    Como en el resto de la provincia, el PSOE es también la fuerza más votada en estas entidades, aunque en la mayor de estas, la Estación Linares-Baeza, con 1.367 habitantes, el triunfo fue para el Partido Popular. Mariola Aranda Ruiz fue la candidata más votada, por lo que la repite en el cargo. El PSOE se quedó a 60 votos y Ciudadanos, la tercera fuerza con más respaldo, a 100. Como en la ciudad de Linares, se fragmentaron los apoyos, ya que IU y Vox también tuvieron su respaldo. El partido del puño y la rosa es el preferido en La Bobadilla, en Alcaudete, la segunda ELA más grande de la provincia, con una gran autonomía con respecto a la Administración local principal, con la que coincide en ideología. Manuel Latorre Aranda continúa como presidente y, en este núcleo de población, se impone el bipartidismo, ya que el revalidado alcalde socialista solo tuvo al PP como rival en las urnas. Lo mismo ocurrió en Garcíez, en manos del PSOE, como Bedmar. En Villanueva de la Reina, también una pugna a dos, donde los socialistas ganaron todas las citas electorales, pero en la ELA tuvieron que vérselas con la confluencia entre la Unión Democrática de Villanueva de la Reina y La Quintería e IU. En El Centenillo, de Baños de la Encina, el PP se impuso al PSOE, justo lo contrario que en el Ayuntamiento bañusco. La Ropera y Los Villares, en Andújar, son dos plazas disputadas, los socialistas son los más votados, pero enfrente tuvieron al PP y a Andalucía por Sí, y en la segunda de estas poblaciones, a otra fuerza más, Gente de Andújar. En El Mármol, en Rus, también le costó trabajo vencer al histórico alcalde José Nájera, del PP, que se midió con el PSOE y Juntos por El Mármol, una alternativa local. En Rus, el triunfo fue socialista, pero no por mayoría absoluta, y puede ser desalojado de la Alcaldía. Mures, en Alcalá la Real, es un caso paradigmático de que una ELA puede ir “por libre”. Francisca López Zafra es presidenta de esta entidad local desde 2011, es decir, afronta su tercer mandato, al lograr, de nuevo, imponerse a sus contendientes políticos. Es un peso pesado de IU y muy crítica con los socialistas, en este Gobierno local desde que se celebraron las primeras elecciones democráticas. Precisamente, este 26M, ganaron, pero sin mayoría absoluta, a lo que contribuyó Mures.