La ayuda a domicilio se renueva con ideas que esbozan su futuro

La financiación, el empleo, las adjudicaciones y las empresas son asuntos clave

08 mar 2019 / 11:29 H.

La ayuda a domicilio se ha convertido en un servicio indispensable en Jaén y, consecuentemente, en todo el país. Miles de personas reciben una atención diaria que es indispensable para su calidad de vida y, a la vez, cientos de trabajadoras se levantan cada mañana con la ilusión de cuidar a dependientes en un trabajo que revitaliza los 97 municipios de la provincia y ayuda a fijar la población al territorio. Los mayores permanecen en sus pueblos y, a la par, más del 50% de la inversión vuelve a revertir en las arcas públicas. De ahí que nadie duda de que el servicio de ayuda a domicilio de Jaén no solo es clave dentro del Estado del Bienestar, sino que representa un pilar económico indispensable sin el que actualmente no se concibe ya el día a día de los pueblos y ciudades de esta tierra.

En cambio, la aplicación de la ley de la dependencia tiene por delante un importante catálogo de retos que ha de asumir para mejorar en calidad y garantizar que el servicio está vivo y asume con fortaleza el futuro. De ahí que Diario JAÉN, con el patrocinio de Clece, organizó el foro “El futuro del servicio de ayuda a domicilio en Jaén”, que se celebró ayer por la mañana en la Sala Guadalquivir del Centro de Convenciones de Jaén, que se llenó de expertos en esta materia, de técnicos municipales y de alcaldes y concejales de diversos municipios de la provincia.

El director de Diario JAÉN, Juan Espejo González, fue el encargado de conducir un debate que abordó asuntos de máximo interés a través de un encuentro en el que se pusieron encima de la mesa los principales retos para el futuro. “Abordamos hoy el futuro de la ayuda a domicilio en un foro de Diario JAÉN y Clece. Pretendemos analizar la situación de mujeres y hombres que cuidan y miman a la sociedad que nos colocó aquí a los demás, que son nuestros mayores. Por eso, lanzamos un debate para abordar asuntos importantes para los trabajadores y para esa generación de la memoria para que caminen juntos. Aquí están personalidades que hablarán del presente y del futuro de la ayuda a domicilio”, dijo Juan Espejo González. El foro contó con un vídeo en el que se dejó claro que el servicio de ayuda a domicilio es un importante motor de empleo, que genera riqueza, lucha contra la despoblación y que el dinero retorna a la sociedad. Además, también resaltó que constituye una oportunidad laboral para personas en situaciones vulnerables.

El foro se ofreció a través de www.diariojaen.es en directo. De hecho, Juan Espejo González aludió a los internautas conectados, desde diversos puntos de España, y también desde Alemania, Rumanía y Alemania. Los protagonistas fueron el presidente de Clece, el jiennense Cristóbal Valderas; el alcalde de Jaén, Javier Márquez; la diputada de Bienestar Social, María Eugenia Valdivielso —sustituyó al presidente, Francisco Reyes, que tuvo que acudir a un asunto personal de última hora—; el secretario general de UGT, Manuel Salazar, y el secretario general de CC OO, Francisco Cantero. Se pusieron encima de la mesa el modelo de financiación, la capacidad para generar puestos de trabajo, la calidad de las empresas y los pliegos de condiciones que sirven para acceder a estos servicios en un encuentro muy dinámico y lleno de ideas para el futuro.

Equiparar el precio de la hora en el territorio español

Representantes de los sindicatos, como Manuel Salazar, secretario de la Unión General de Trabajadores (UGT) de Jaén, y Francisco Cantero, secretario general de CC OO de Jaén, y también el presidente de Clece, Cristóbal Cantero, coincidieron en que un aspecto que hay que mejorar es la financiación del sistema que articula la ley de dependencia. Aquí encontraron sintonía con la diputada María Eugenia Valdivielso y, también, con el alcalde, Javier Márquez, aunque estos dos pusieron encima de la mesa que la política está centrada en las personas y que las entidades públicas tienen que afrontar infinidad de prestaciones con unos servicios que resultan bastante limitados.

No obstante, se puso encima de la mesa las diferencias que existen dentro del propio sistema en función de la comunidad autónoma o, lo que es lo mismo, que una hora del servicio de dependencia se pague a 30 euros en el País Vasco y a 13 en Andalucía. De ahí que se considera fundamental trabajar por una equiparación en todo el país para que los españoles tengan el mismo servicio y, a la par, que puedan existir márgenes para mejorar las condiciones de los trabajadores y mejorar el sistema de atención. Por otro lado, se dejó claro que estas diferencias puede conllevar que las empresas más preparadas y cualificadas se centren en la atención de la dependencia en determinadas comunidades autónomas, que pagan mejor, y se marchen de otras porque encuentren menos márgenes.

Tal y como indicó Francisco Cantero, secretario general de CC OO, se pueden crear en España trabajadores de primera y de segunda y, también, dependientes de primera y de segunda, algo que no se puede tolerar. Esta es la premisa para la que se insiste en la necesidad de incrementar la financiación de la ley de dependencia, lo que va ligado a mejorar las condiciones de los usuarios y de las personas que prestan el servicio.

Control público exhaustivo de calidad de las empresas

El presidente de Clece, Cristóbal Valderas, lanzó una idea clave que, a su juicio, mejoraría considerablemente el servicio de ayuda a domicilio en España. Tiene mucha experiencia en el sector y conoce bien otros modelos, como es el caso del británico. De ahí que propuso trasladar un sistema de control que se ejerce en el Reino Unido con el fin de garantizar la calidad en las empresas que prestan un servicio público. De hecho, su idea es que existan técnicos dentro de las sociedades que sean capaces de emitir informes y, a la vez, de dar un diagnóstico actualizado de cada servicio y negocio.

Cristóbal Valderas señala que las empresas que asumen la gestión de este servicio incorporan a trabajadores que emiten informes de las administraciones. Tienen total independencia. No obstante, para obtener el contrato público hay que asumir su incorporación y, a la par, abonar el gasto que conlleva su implantación. Así, estos técnicos emiten evaluaciones sobre la calidad en el servicio, pero también sobre otros criterios que encuentran dentro de los negocios que tienen estas encomiendas públicas. Consiguen que las empresas sean tremendamente escrupulosas a la hora de brindar el servicio y, a la par, sean ejemplares en la gestión de cada una de sus materias.

Se podría dar la circunstancia de que estos técnicos pusieran “puntos rojos” en algunas cuestiones. De un lado, serían aspectos que tienen que mejorar las empresas y, a la vez, la administración competente podría entrar e intervenir en la gestión del contrato. Por otro lado, estos informes también sirven como guía para el resto de administraciones que sacan a concurso un servicio. Así, los pliegos de gestión estarían adaptados a los informes técnicos y, a la par, los concursos encontrarían guías muy eficientes, que van más allá de una simple oferta económica, sino que disponen de evaluaciones independientes por parte de estos técnicos.

Maribel Lozano y Antonio Sutil dan respaldo a la dependencia
idcon=13784353;order=16

La delegada del Gobierno andaluz en Jaén, Maribel Lozano, y el delegado de Bienestar Social y Educación, Antonio Sutil, acudieron al foro en el que se debatió las líneas de futuro en el servicio de atención a domicilio. De esta manera, la Junta de Andalucía muestra su compromiso con una norma que resulta determinante para tejer económicamente los pueblos de la provincia —con empleo y generación de riqueza— y que presta una atención de calidad a miles de personas que se encuentran en situación de dependencia. Maribel Lozano y Antonio Sutil atendieron a cada una de las ideas y recomendaciones que se realizaron en una clara muestra de receptividad de la Administración con vistas a favorecer un modelo más moderno y con garantías de futuro.