El Consejo Económico “receta” ideas ante la terrible tasa de paro

La Memoria aboga por la diversificación y por alentar la dimensión empresarial

10 dic 2015 / 11:31 H.

El Consejo Económico y Social (CES) de la Provincia de Jaén asumió el rol de médico. Sabe que el paro duele mucho, por lo que en su Memoria 2014 recetó 200 ideas para pelear contra el desempleo e incrementar el desarrollo de la economía y de la sociedad jiennense. No obstante, cuando se recomienda algo, no suele ser garantía de sanación ni tampoco de que los dolentes —en este caso, dispersos por la provincia y con una responsabilidad que ataña a muchas personas y administraciones— van a tomarse la “medicina”. Sin embargo, el “médico” asume su papel, detecta la patología y prescribe el remedio.

El presidente del CES, Manuel Parras Rosa, asegura que la situación de desempleo que sufre la provincia denota que existe un grave problema: “Jaén, en tiempos de crisis y de bonanza, siempre cuenta con un diferencial de paro superior a la media de Andalucía y a la de España. Por eso, me gustaría destacar las recomendaciones contra el desempleo. Creo que tenemos que trabajar para mejorar el modelo productivo y cambiar el patrón de crecimiento”. Manuel Parras Rosa señala que hacen falta más empresas y, sobre todo, poner en marcha medidas que sirvan para incrementar el volumen de las que existen. Tampoco se olvida de la necesidad de potenciar una cultura de las alianzas —entre unas y otras— para acometer proyectos concretos y la carencia de negocios tractores, que sirven para tirar del resto y mejorar el sector.

El CES provincial aboga por la diversificación, pero sin minusvalorar la actividad olivarera. Por eso, entre sus recomendaciones, propone dos caminos. De un lado, diversificar más el negocio del aceite y de la naturaleza —en general— para aprovechar su energía, sus residuos y los propios parques naturales. Por el otro, intentar potenciar otros sectores.

Manuel Parras Rosa —antes de la presentación de la Memoria— insistió en que las administraciones tienen que ser más activas y que hay que evitar que se haga una percepción conformista de la provincia. “Los territorios funcionan en la medida que las personas que viven en ellos son activos”, dijo. También puntualizó: “Me parece una barbaridad los trámites que hay que superar antes de poner en marcha una empresa. El CES considera que se debería facilitar mucho más la burocracia y, si es necesario, que después se revise para constatar que el negocio cumple con toda la reglamentación”. Además, el Consejo Económico y Social de la Provincia aboga por retener el talento —en base también al último informe de la OCD— y adaptar la formación a las necesidades de formación que tienen los negocios más cercanos, ya que se da la paradoja de que Jaén cuenta con una enorme tasa de desempleo, pero algunas de sus empresas tienen que acudir a otras provincias para contratar a algunos perfiles profesionales.

Por otro lado, el presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, señala que la Memoria de 2014 plasma un año complicado debido a la mala campaña agrícola. “Al final, el empleo lo crean las empresas. La Diputación mantiene el apoyo a los trabajadores autónomos, incentiva parte de los gastos de contratación de trabajadores en grandes empresas y, además, tenemos en marcha una línea que servirá para incentivar la llegada de profesionales cualificados a más fábricas oleícolas de la provincia”, aclaró Francisco Reyes antes de presentar el documento del CES. También manifestó que el olivar representa en torno al 14% del Producto Interior Bruto, aunque marcó como prioridad continuar en el impulso del turismo, de la construcción, del sector mecánico y del plástico, que son focos industriales.

Premio a una investigación sobre el reparto del agua en los olivares

“Reparto óptimo del agua en situación de escasez. El caso del olivar jiennense: ¿regadío o secano?”, del investigador y profesor Javier Alarcón Luque, ha conseguido el Premio de Investigación del Consejo Económico y Social (CES) de la Provincia de Jaén, que patrocina la Fundación Unicaja. Propone un modelo de distribución del agua de riego con el que se minimicen las pérdidas económicas y se aproveche de manera óptima este recurso. Javier Alarcón aplica este modelo al olivar jiennense —con datos tanto para el cultivo tradicional

como para el intensivo— y ofrece una comparación con los sistemas utilizados actualmente. Entre otras conclusiones, se señala el nivel de escasez de agua que provoca que un cultivo deje de ser rentable en regadío. El apoyo de la Fundación Bancaria Unicaja a este galardón —un año más— se enmarca dentro de su interés en promover y estimular la investigación que redunde en beneficio de la provincia.