El Centro de Transeúntes habilita 15 camas más
El Ayuntamiento apurará el plazo recomendado para abrir el albergue
Dice Rafael López-Sidro, el responsable de Cáritas en Jaén, que ya se nota que muchos temporeros han llegado a la provincia en busca de un tajo de aceituna. La campaña de recolección todavía no ha empezado oficialmente, pero ya son muchos los que vienen a Jaén para poder trabajar vareando olivos. “No son tantos como en años anteriores, pero ya se ven muchos por las calles”, asegura el presidente de la ONG jiennense. Desde luego, no se puede hablar de “avalancha”, pero sí de un goteo continuo que ya ha saturado el único recurso existente en la capital: el Centro de Transeúntes, con capacidad para 48 personas, lleva lleno desde la pasada semana, tal y como confirman las fuentes consultadas. Y para evitar que durmiera gente al raso, el Ayuntamiento se ha visto obligado a habilitar quince camas más en estas dependencias municipales, según explicó la edil de Asuntos Sociales, Reyes Chamorro.
La Concejalía ha decidido adoptar esta medida antes de abrir el Albergue de Temporeros, ya que siempre supone un “efecto llamada” no deseado. Este dispositivo se pondrá en marcha el próximo lunes 21. Es justo cuando expira el plazo aconsejado por el Foro Provincial de la Inmigración para que estas infraestructuras comiencen a ofrecer techo y comida a los que vienen a Jaén en busca de un trabajo. Lo que hace este organismo es recomendar una fecha aproximada para que todos estos recursos abran de forma coordinada. Ese plazo empezó ayer mismo. Ninguno de los 23 albergues de la red provincial ha abierto todavía sus puertas, tal y como explican desde la Administración autonómica.
El dispositivo de la capital se pondrá en marcha el próximo lunes. Reyes Chamorro explica que la intención del Ayuntamiento es mantenerlo en funcionamiento el máximo tiempo posible. La fecha probable de cierre es a primeros de enero, aunque todo dependerá de la demanda existente. Esa fue una de las decisiones adoptadas ayer durante la reunión de coordinación mantenida por la edil con responsables de Cruz Roja, Cáritas, Jaén Acoge y Poblado Mundo, en la que se analizó esta cuestión. Durante el encuentro, también se llegó al acuerdo de que el albergue abriría antes de la fecha fijada en el caso de que se produjera una llegada masiva de personas. De momento, no se ha detectado la presencia de gente durmiendo en la calle, tal y como confirman los responsables de las ONG’s de la capital. Reyes Chamorro insistió en que la habilitación de las quince plazas extras en el Centro de Transeúntes ha servido para cubrir toda la demanda existente en la capital.
La edil destacó el trabajo conjunto entre el Ayuntamiento y los distintos colectivos sociales: “Todos ponemos los recursos que tenemos a disposición de este dispositivo, con el objetivo de atender lo mejor posible a todas las personas que llegan a nuestra ciudad en la campaña de la aceituna”, aseguró Reyes Chamorro.
El Albergue Municipal de Inmigrantes tiene disponibles 170 camas y cuesta a las arcas municipales unos 100.000 euros, según los datos facilitados por el Ayuntamiento. En este sentido, la concejal de Asuntos Sociales lamentó que el año pasado no recibieron ayuda alguna para este dispositivo por parte de la Junta de Andalucía: “Lo tuvimos que financiar íntegramente con dinero del Ayuntamiento”, sostuvo. También anunció que, para este año, la Administración autonómica ha concedido una subvención de 125.000 euros: “No cubre los gastos”, añadió Reyes Chamorro para poner de manifiesto, a continuación, que el dispositivo de la capital es el más grande de todos los que entran en funcionamiento en la provincia.
La red de albergues de la provincia está conformada por 23 centros, ya que Pegalajar dejó de funcionar el año pasado por falta de afluencia. La apertura está prevista entre el 14 y el 21 de noviembre. Como novedad, este año se ha aumentado la estancia permitida a tres noches y cuatro días, tal y como se acordó en el Foro Provincial de la Inmigración. Las ONG’s, además, reclaman “una mayor implicación del empresariado, sobre todo a la hora de buscar vivienda de alquiler mientras están trabajando en la aceituna”.
Asaja-Jaén destaca las buenas salidas de aceite al mercado en el pasado octubre, el primer mes de campaña de comercialización. Según los datos provisionales de la Agencia de Información y Control Alimentario, a los que ha tenido acceso la organización, se han comercializado 107.000 toneladas, lo que muestra que el buen ritmo de salidas al mercado continúa. Las ventas de octubre son muy similares a las del mismo periodo de los cinco últimos años, excepto en la campaña pasada, cuando apenas se comercializaron 78.000 toneladas.
En cuanto a la producción en el primer mes de campaña, se cifra en 9.100 toneladas de aceite. Se trata de una cantidad menor a la de las campañas anteriores. No en vano, en 2014/15 se produjeron 30.500 toneladas y en 2015/16 se cifraron 22.700. Hay que tener en cuenta el retraso que arrastra la cosecha de este año debido a la lenta maduración del fruto que ha causado la escasez de agua. En todo caso, se trata de la tercera cifra más alta de cosecha en un mes de octubre de los últimos cinco años.
Las excelentes salidas no son sino una muestra más de que el mercado del aceite es capaz de absorber todo lo que se produce, máxime cuando durante todo el año anterior se han mantenido unos precios siempre por encima de los tres euros el kilo en todas las categorías de aceite.
Unas 35.000 personas participaron en la tercera edición de la Fiesta del Primer Aceite, que se celebró en Andújar y en la que se presentó la producción más temprana de cerca de 60 almazaras de la provincia. En un comunicado, el vicepresidente segundo y diputado de Promoción y Turismo, Manuel Fernández Palomino, calificó de “éxito rotundo” de esta cita. Valoró “la masiva afluencia de personas” y la “satisfacción generalizada” en los empresarios de los diferentes sectores oleícola y turístico. “Hemos conseguido honrar a los mejores aceites de oliva virgen extra del mundo y a todos aquellos que hay detrás de cada una de las botellas que se han catado este fin de semana, todos los que luchan por hacerlo cada día mejor”, destacó.
Igualmente, la delegada del Gobierno andaluz señaló: “El que se hayan terminado las existencias con las que las cooperativas acudían a esta iniciativa demuestra el interés de la gente por adquirir los productos y poder disfrutarlos en su casa”. Por su parte, el alcalde de Andújar, Francisco Huertas, se enorgulleció: “Este tipo de iniciativas son una muestra de que el trabajo conjunto entre la Administración y el sector privado funciona. Remachó: “Andújar tiene todo lo necesario para convertirse en un referente en el desarrollo de eventos y congresos”.