20 peonadas para el paro agrario
El Gobierno reduce el listón de los jornales mínimos debido a la grave sequía

Hay que trabajar, al menos, 20 días para cobrar el paro agrario. El Gobierno de España incluirá la rebaja de las peonadas mínimas a través de una enmienda al proyecto de Ley para paliar los efectos de la sequía que se tramita actualmente en el Senado. Reduce de 35 a 20 las peonadas mínimas para acceder a la prestación —siempre que se haya pagado la cotización a la Seguridad Social, si no es imposible acceder a una y a otra—. El Ejecutivo de la Nación considera que la sequía disminuye las peonadas y, consecuentemente, las posibilidades de trabajar en el campo, por lo que reduce el requisito mínimo para que ningún trabajador se quede sin la prestación.
El presidente del PP andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla, lo anunció en el pleno del Parlamento de Andalucía —ayer pasada la una de la tarde—, mientras que el secretario de Estado de Hacienda, José Enrique Fernández de Moya, compareció a las cinco de la tarde en la Subdelegación del Gobierno de Jaén —la provincia más beneficiada— para explicar los detalles. Beneficiará a casi 16.000 jiennenses, que se acogen a esta ayuda cuando no existe faena en los tajos agrícolas.
“Es una noticia muy positiva para Jaén y demuestra la sensibilidad que tiene el Gobierno de Mariano Rajoy y los ministros Cristóbal Montoro y Fátima Báñez con nuestra tierra”, afirmó el secretario de Estado de Hacienda en el comienzo de su intervención. La medida se justifica documentalmente bajo dos premisas. Por un lado, ha llovido un 75% menos de lo normal en los últimos años hidrológicos. Por el otro, la cosecha de aceite de oliva —constituye el producto que más empleo genera, que comprende el 49% de la superficie cultivada y cuyo 62% es secano— ha caído un 20% respecto al año pasado, por lo que existen menos opciones para conseguir peonadas en el campo.
El impacto. La reducción de los jornales ha sido una reivindicación constante en la provincia desde que se conoció el Aforo Oficial de la Producción de Aceite de Oliva, que vaticinó una caída de la producción del 28,5% en Jaén. De hecho, hubo alcaldes —capitaneados por el Partido Socialista— que se movilizaron para exigir la eliminación de las peonadas mínimas y un plan especial de empleo. El Gobierno baja de 35 a 20, ya que considera que se trata de una medida suficiente para que ningún jornalero se quede sin este derecho y, consecuentemente, sin la prestación y cobertura para los días en los que no hay faena.
José Enrique Fernández de Moya explica que beneficiará a 15.561 trabajadores del campo de la provincia, de los que 10.442 se acogerán a la renta agraria y 5.119 al subsidio agrario Por otro lado, el secretario de Estado de Hacienda resaltó las peonadas que genera el Programa de Fomento del Empleo Agrario (PFEA). Indicó que existe un incremento del 3% durante este año, es decir, pasa de 18,9 a 19,4 millones de euros. Destaca la importancia para poner en marcha proyectos clave en los municipios rurales, pero, además, recuerda que dejará alrededor de 350.000 jornales en la provincia. Se trata de la tercera vez —con el Gobierno de Mariano Rajoy— que se reducen las peonadas mínimas. Ya se hizo en 2012 y 2014 también debido a las consecuencias de la sequía, que disminuyó considerablemente la cosecha. Además, la medida que se aprobará tiene carácter retroactivo, es decir, que se aplica desde el 1 de septiembre de 2017, que es la fecha inicial desde la que se pueden acreditar las peonadas para lograr el subsidio.
Por contra, el secretario de Desarrollo Rural del PSOE de Jaén, José Luis Hidalgo, considera que la reducción de peonadas a 20 “llega tarde y mal” y subraya que “desde luego es insuficiente” para paliar la situación de los trabajadores eventuales de campo, por lo que reclama además que se impulse un plan especial de empleo rural. Asimismo, pregunta “qué pasa con los jóvenes”, que necesitan 53 peonadas para acceder a la renta agraria. “¿También se les rebaja a 20 o se quedan en el limbo?”, cuestiona.
Fiscalidad. La reducción de las peonadas es una medida que beneficia a los trabajadores del campo. En cambio, los agricultores también demandan medidas especiales para paliar la dura situación que afrontarán, ya que tendrán menos aceite de oliva para vender en el mercado. Organizaciones agrarias, como COAG, reclaman —el jueves lo hizo por escrito— que se reduzca el módulo fiscal o, lo que es lo mismo, que los olivareros disfruten de una carga tributaria menor para compensar la bajada de los ingresos.
“El Ministerio de Hacienda y el de Agricultura siempre han sido sensibles a las peticiones de los agricultores en situaciones complicadas. De hecho, no es la primera vez que se ha reducido el módulo fiscal del 0,20 al 0,09%. Este año, vuelven a existir las condiciones adversas, por lo que se trata de una cuestión que estamos estudiando”, dijo el secretario de Estado de Hacienda del Gobierno de España. Por sus palabras, pareció que era un asunto que se anunciaría muy pronto, pero que todavía no era el momento. Sin embargo, dio la sensación de que existía total disposición a la hora de rebajar la fiscalidad.
A José Enrique Fernández de Moya no le hacía gracia alguna hablar de la crisis abierta en el Partido Popular de Jaén y mucho menos de la marcha de algunos alcaldes. Por eso, en su comparecencia, sorteó diversas preguntas encaminadas a este asunto con la misma filosofía: “Hay que trabajar y, si tengo que decir algo, lo haré dentro de los órganos internos del propio partido”. Aludió a los comicios que han de preparar, a la necesidad de explicar los logros del PP en sus responsabilidades de gobierno y recalcó que la dirección provincial se eligió de una manera democrática frente al otro discurso que siembra la duda.
No obstante, sí que se refirió a su papel en el proceso: “Acabo de hablar con dos ministros y estoy centrado en mi nueva labor. ¿Me han escuchado decir algo? Yo no he hablado nada, pero he recibido muchos insultos y descalificaciones. Solo les queda echarme la culpa de que yo fui quién mató a Manolete. Yo me agarro a la prudencia, paciencia y a la perseverancia”.
Respecto a la Inversión Territorial Integrada (ITI), la respuesta fue la misma que la del viernes pasado —26 de enero—, aunque cambió el día: “Estamos a 2 de febrero y todavía la Junta de Andalucía no ha presentado un solo papel en el Ministerio de Hacienda y Función Pública en alusión a la ITI. Cuando comparecí en un acto contra la violencia de género, el 24 de noviembre, ya expliqué que me había reunido en Sevilla con un alto cargo del Gobierno de Andalucía, que nos dijo que en enero estaría la documentación necesaria relativa a la ITI. En cambio, insisto en que estamos a 2 de febrero y todavía no han registrado un solo papel en el Ministerio”.
Por otro lado, José Enrique Fernández de Moya anunció que, en unos días, visitará con el delegado del Gobierno de España en Andalucía, Antonio Sanz, las obras del trazado ferroviaro que van desde la capital hasta Grañena, que cuentan con una inversión de 26 millones de euros. “Tienen el sello del Partido Popular, que ha sido capaz de reactivar esta obra, al igual que la de la A-32, en la que las máquinas trabajan desde Úbeda hasta Villanueva del Arzobispo”. Asimismo, el secretario de Estado de Hacienda asegura que ya se trabaja para que los trabajos en el trazado ferrovario continúen entre Casas de Torrubia y Linares para acabar el tramo que se proyectó hace años y que, tal y como insistió, es el Partido Popular el que la reactivará en su responsabilidad de gobierno.