UPA Jaén denuncia que los olivareros pierden 8 millones de euros al día
UPA Jaén denuncia la pérdida de rentabilidad debido a la incoherencia en la que se mueven los precios del aceite de oliva. Los datos hechos públicos por la AICA confirman que el agricultor sigue perdiendo dinero cada mes. Según el sindicato, en lo que llevamos de campaña de comercialización, desde octubre de 2024 a abril de 2025, los olivareros han perdido 8 millones de euros cada día. “Desde octubre se han vendido 867.992 toneladas de aceite de oliva. Como el precio en origen ha ido bajando, de forma incomprensible, hasta los 3,22 euros actuales de media, cuando la rentabilidad está por encima de los 5 euros, los agricultores hemos dejado de recibir 2.800.000.000 (2.800 millones) de euros en total. Y, encima, se da la incongruencia de que, con menos cosecha en el mundo que el año pasado, los precios están hundidos. ¿Dónde está la ley de la oferta y la demanda?” se pregunta el vicesecretario general de Agricultura de UPA Jaén y secretario general de UPA Andalucía, Jesús Cózar Pérez.
“Los olivareros seguimos perdiendo dinero, mientras que la comercialización marcha con una velocidad de crucero que hace que, ahora mismo, hayamos vendido ya el 61,56% del aceite de oliva que hemos producido en España. Con la comercialización de cerca de 140.000 toneladas, incluidas las importaciones, en el mes de abril, según ha hecho público la AICA, si el precio hubiera estado por encima de los 5 euros del umbral de rentabilidad en el olivar tradicional, los olivareros tendríamos esos 8 millones de euros al día en nuestras cuentas de resultados”, afirma Cózar Pérez.
El secretario general de UPA Andalucía se pregunta: “¿Cómo es posible que, con menor producción de aceite de oliva en el mundo, aunque en España haya una cosecha media, el año pasado tuviéramos unos precios cercanos a los 9 euros y este año rondemos los 3? Ni a 9 euros ni a 3. Se necesitan mecanismos, por parte de la Administración, para que el precio sea el adecuado, tanto para el productor como para el consumidor”. En España se han producido 1.410.493 toneladas; de las que Andalucía aporta 1.138.792 toneladas y Jaén 557.284, y en los siete meses que llevamos de campaña de comercialización se han vendido 867.992 toneladas, lo que da una media de 123.000 toneladas mensuales. “Insisto, ya llevamos vendido prácticamente dos terceras partes del aceite total producido, por lo que vamos a llegar al enlace entre campañas con un stock muy corto en una producción mundial más baja que el año pasado, y volveremos a vender todo lo que producimos, como cada año. De ahí que pedimos prudencia al sector productor para defender un precio justo para nuestros olivareros. Menos síndrome de Estocolmo y menos miedo por vender pronto y más síndrome italiano, más valentía para vender por encima de los costes de producción en el olivar tradicional”, concluye Jesús Cózar Pérez.
Abril cierra con unas existencias totales de 881.938 toneladas, de las 666.457 están en manos de cooperativas y almazaras; 205.645 las tienen los envasadores, mientras que en el Patrimonio Comunal Olivarero hay 9.835 toneladas.