Previsiones “pésimas” ante el “tijeretazo” de la Comisión Europea

Las organizaciones agrarias jiennenses insisten en que la propuesta perjudicará en gran medida al sector del olivar
Imagen de archivo de un olivar jiennense. / Jason Moyano / Diario JAÉN.
Álex Gómez

La propuesta de la Comisión Europea sobre la PAC sigue cultivando indignación en el campo jiennense, que confirma los peores presagios respecto al futuro de la agricultura. Así, las organizaciones agrarias insisten en su oposición frontal al proyecto presentado en Bruselas para el nuevo marco financiero plurianual (MFP) para el periodo de 2028-2034, que recorta en al menos un 20% la asignación de la Política Agraria Común (PAC) a partir de 2027 en comparación con el anterior presupuesto a largo plazo, ya que la rebaja de 380.000 millones a un mínimo de 300.000 millones.

Un “tijeretazo” que golpea a un sector primario y al olivar, rodeado de distintos problemas en los últimos años, y que va camino de generar nuevas protestas si en el Parlamento Europeo no se reconsidera la intención inicial. En base a los primeros datos, Asaja Jaén calcula que las pérdidas en territorio jiennense serían de 108 millones de euros al año. “Estimamos que los ingresos que se registraron en 2024 entre la PAC —400 millones—, y la modernización— unos 20—, son 420 en Jaén. Si al final la reducción fuera de un 20%, serían 84 los millones de euros que perdería todos los años, más los 24 por la convergencia”, apuntan. “La presidenta Von der Leyen ha decidido dejar al campo fuera del proyecto europeo. Convertir la PAC en un apéndice presupuestario es desarmar a la UE en uno de sus pilares: el de alimentarse a sí misma”, declaró Pedro Barato, presidente nacional de Asaja y vicepresidente del COPA.

En esta línea discurre la postura del secretario general de UPA Andalucía, Jesús Cózar, que calificó la propuesta como “pésima” para los agricultores andaluces y jiennenses. “Con esta propuesta, Europa quiere que comamos armas en lugar de los alimentos que producimos. Es un golpe muy duro a la soberanía alimentaria en Europa. Es un mazazo para el futuro del sector primario que, por desgracia, ya ha dejado de ser considerado estratégico en beneficio de la Defensa”, critica. También hay rechazo en COAG, donde un día después de que se ponga el proyecto sobre la mesa de Bruselas también se ha emitido un comunicado en el que piden que no salga adelante. “No se trata sólo de un recorte de un 20% de ayudas, sino de poner en jaque y en mucha dificultad el que las familias tengan asegurado con alimentos de la Unión Europea y, sin dependencia de terceros países poder, en cualquier situación de dificultad, poder alimentarse. Es muy grave y nos afecta a todos”, apunta Juan Luis Ávila, secretario general de COAG Andalucía.

En este sentido, Cooperativas Agro-alimentarias de España considera que esta medida hará que “se ponga en riesgo la seguridad alimentaria de los europeos y la sostenibilidad económica, social y medioambiental” de las zonas rurales. “Rechazamos frontalmente la propuesta, desmantela la PAC actual y pone en riesgo el mercado europeo. Esperemos que no siga adelante para que no haya una crisis profunda, especialmente en el olivar, que ya tiene suficientes problemas con la sequía, el relevo generacional y los precios”, expresa Antonio Guzmán, gerente de Cooperativas Agro-alimentarias en la provincia de Jaén. Una oposición en bloque del sector agrícola que pone en alerta al campo europeo y al jiennense, que convocará movilizaciones si la propuesta que hay encima de la mesa sigue adelante. Sería el enésimo problema al que se enfrenta el olivar, que mira con preocupación su futuro.

Otras reacciones

Tampoco hay satisfacción en el Gobierno de España con la propuesta que hay encima de la mesa en Bruselas. “Es necesaria una PAC estable, fuerte y con presupuesto suficiente, a la altura de los retos”, apuntó Luis Planas, ministro de Agricultura. En esta línea, asegura que España no puede aceptar la propuesta inicial de PAC y de fondos de pesca de la Comisión Europea. “Debemos preservarla como un instrumento de apoyo integral y con una dotación que permita a agricultores y ganaderos hacer dignamente su trabajo”, destaca el titular de Agricultura.

El gobierno andaluz tampoco está convencido con las medidas de Bruselas. En este sentido, el presidente de la Junta de Andalucía y del PP-A, Juanma Moreno, expresó su oposición “tajante” a un recorte del 20 por ciento en los fondos de la Política Agraria Común (PAC), apuntando que eso no se puede “aceptar”. “¿Hay que ser más eficiente en los gastos europeos y los fondos europeos? Absolutamente de acuerdo, pero no podemos aceptar ningún ajuste, ni ningún recorte en el ámbito agrícola ni ganadero”, sentenció el presidente de la Junta.

El grupo socialista europeo recibió con mucho malestar la propuesta para el Marco Financiero Plurianual 2028-2034 que acaba de publicar la Comisión Europea. “Supone un paso atrás para el proyecto europeo, gira hacia una renacionalización de las políticas principales de la Unión, recorta la política de cohesión y la PAC y no responde con recursos suficientes a las necesidades reales de la ciudadanía”, declaró ayer la eurodiputada socialista Rosa Serrano, en línea con la postura que refleja su grupo político en el Parlamento Europeo.

El Partido Popular también rechaza la supuesta propuesta filtrada de la Comisión Europea que plantea integrar la Política Agrícola Común (PAC) en un fondo único, así como eliminar el segundo pilar de desarrollo rural. La secretaria general del Partido Popular Europeo y eurodiputada, Dolors Montserrat, y la eurodiputada y ponente del informe sobre la PAC post-2027, Carmen Crespo, reclamaron “una PAC fuerte, con presupuesto propio e identidad diferenciada, para proteger al sector primario y garantizar la seguridad alimentaria de los ciudadanos europeos”.