Marca Jaén en la sierra murciana y en los cielos granadinos

Suelta de Tornajo, macho de quebrantahuesos nacido en Cazorla, y del macho de lince Tinajero, procedente de Santa Elena
López Miras suelta a uno de los ejemplares de lince. / Gobierno de Murcia vía Europa Press.
Diario de Jaén

Son jiennenses, nacidos en el Centro de Cría Guadalentín (Cazorla) y en el de La Olivilla (Santa Elena) que contribuyen a preservar y extender las poblaciones de especies protegidas y en peligro de extinción. En el primero se ha criado Tornajo un macho de quebrantahueso; en el segundo Tinajero, un macho de lince. La Comunidad de Murcia ha completado este lunes la fase de ‘suelta blanda’ del lince ibérico con la introducción en el cercado de aclimatación de cuatro nuevos ejemplares, tres de ellos procedentes del centro de cría de Zarza de Granadilla (Cáceres) y un cuarto ejemplar procedente del centro de cría La Olivilla, en Santa Elena. Son, por orden, dos hembras, Tova y Turma, y dos machos, Tilo y Tinajero. El presidente del Gobierno regional en funciones, Fernando López Miras, ha participado en la suelta llevada a cabo en el entorno de las Tierras Altas de Lorca, y ha destacado que “no hay mejor forma de celebrar este 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, que dando este nuevo paso para la reintroducción del lince ibérico en la Región. Es un momento muy emotivo y muy especial”.

Uno de los quebrantahuesos liberados en el Parque natural de Castril. / Junta de Andalucía vía Europa Press.

Tornajo, por su parte, ha sido liberado por la Junta de Andalucía, junto con una hembra, Empanada, del Centro de Fauna Torrefusa (Barcelona) en el norte de la vecina Granada, coincidiendo con las actividades de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente. La Junta informa de que se suman a los 24 ejemplares liberados en el Parque Natural Sierra de Castril, desde que comenzaron las sueltas de estas aves en el año 2006 con el inicio del Plan de Recuperación de Aves Necrófagas de Andalucía, gestionado por la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul. El sistema elegido para la suelta ha sido el de ‘hacking’, una técnica originalmente utilizada en cetrería que tiene como objetivo “conseguir que el ejemplar liberado asimile el área de la liberación como su lugar de nacimiento y, por tanto, regrese a ella para asentarse y reproducirse”. Para ello se ha habilitado una cavidad rocosa en el interior del Parque Natural Sierra de Castril donde se han liberado los pollos y donde recibirán alimentación, sin ser vistos, hasta el momento en que decidan emprender el vuelo, entre 20 y 30 días después de su liberación.