La subida de los precios en julio, una “situación alarmante” para las familias jiennenses

Comisiones Obreras denuncia que los datos “reflejan la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, en un contexto donde los salarios no crecen al mismo ritmo”
Imagen de archivo de varias personas comprando en el Mercado de Peñamefecit. / Diario JAÉN.
Diario de Jaén

El Índice de Precios de Consumo (IPC) elevó cuatro décimas su tasa interanual en julio, alcanzando el 2,7%, por un efecto asociado a la caída del precio de la electricidad en el mismo mes de 2024 y por el encarecimiento de los carburantes, en menor medida, según los datos avanzados esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con el repunte del IPC interanual en el séptimo mes del año, la inflación encadena dos meses consecutivos al alza, después de haber elevado cuatro décimas su tasa interanual en comparación con el mes anterior, informa Alberto Sánchez. El organismo ha explicado que el aumento del IPC hasta el 2,7% se debe al aumento de los precios de la electricidad, frente a la bajada de julio de 2024 y, en menor medida, a las subidas de los carburantes, mayores que en el mismo mes del año anterior. CCOO ha reaccionado a estos nuevos datos señalando que esta inflación produce “una situación alarmante” en los precios de los productos básicos.

Desde el sindicato, han concluido que, a la luz de los datos adelantados a nivel nacional, “todo apunta a una tendencia al alza sobre el IPC que también afecta a la provincia de Jaén”, por lo que “la moderación estadística de la inflación en Andalucía no debe ocultar la realidad que viven los hogares jiennenses”. Una situación que “exige no solo análisis estadístico, sino compromiso social y respuesta”, en una llamada a la negociación colectiva como “herramienta de protección”. Por último, han advertido que permanecen “atentos y movilizados para defender la economía familiar y el bienestar de la clase trabajadora jiennense”.

En concreto, el sindicato ha señalado que este encarecimiento de los precios “afecta a colectivos vulnerables como pensionistas, desempleados, trabajadoras temporales o a tiempo parcial”, para lo que reclaman medidas de refuerzo como ayudas directas, deducciones o subvenciones “para garantizar acceso a una alimentación saludable”. El encarecimiento de bienes de primera necesidad se ha “acelerado de forma significativa, de forma que el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron en Andalucía un 2,4% en su forma interanual, con aumentos significativos en frutas (+15%), huevos (+18%), café y cacao (+16%)”, según han indicado en un comunicado. Además, han señalado que estos datos “reflejan la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras de Jaén, en un contexto donde los salarios no crecen al ritmo de los precios”. Para ello exigen directamente unas “cláusulas de revisión salarias automática para compensar desviaciones inflacionistas y garantizar el poder de compra” ante la superación de la inflación del índice salarial medio pactado por los convenios colectivos (situado alrededor del 2%).

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) que en julio creció una décima, hasta el 2,3%. El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado que esta inflación es “compatible con un fuerte dinamismo de la economía española, que se mantiene como motor de crecimiento entre los principales países europeos”. Esta estabilidad de precios, junto al récord en creación de puestos de trabajo y las subidas de los salarios están permitiendo a las familias “superar su poder adquisitivo”, ha añadido la cartera. Un poder que, para CCOO, está en “pérdida”, puesto que “el precio de los alimentos hoy es un 36% más caro que en 2022”. En este sentido, el sindicato expresa que es “conveniente cambiar la consideración de la carne y el pescado como alimentos básicos” pasando a considerarlos como productos de primera necesidad y con una denominación que influiría en un descenso del Impuesto al Valor Añadido (IVA), desde el 10% hasta el 4%, de carácter superreducido.