Juana María Ortega: “La UNIA se ha convertido en un espacio de diálogo fundamental para la enseñanza”
LA ENTREVISTA
La directora de Secretariado de la sede Antonio Machado de Baeza de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Juana María Ortega Tudela, aborda los aspectos y contenidos que concurren en la Escuela de Formadores, iniciativa que califica de innovadora en el marco de un objetivo fundamental: la formación del profesorado.
-¿En qué consiste la Escuela de Formadores de la Universidad Internacional de Andalucía?
Es una iniciativa innovadora de la UNIA con la que avanzamos en una de las líneas estratégicas que tenemos, que es la formación del profesorado. Es un programa específico que va destinado a acercar últimos conocimientos científicos, los más innovadores a tutores de centros de Secundaria de FP, en especial, al profesorado de estos centros que recibe a alumnos de prácticas de los Másteres Universitarios de Formación del Profesorado.
-¿Cuándo nace la Escuela de Formadores?
Comienza a gestarse hace dos años y medio, que ha sido el periodo que hemos tardado en darle forma y en ser capaces de sacar el producto final con la calidad que queríamos. Y el pasado mes de octubre hemos desarrollado la primera edición. Ya se está trabajando en la segunda y esperamos que se convierta en marca de la UNIA.
-¿Qué valoración hace de esta primera edición?
Más que mi valoración, me gustaría referirme a las que han tenido los 80 tutores de másteres de Secundaria de toda Andalucía que han disfrutado de la Escuela de Formadores. La valoración que han hecho ha sido magnífica. Y, desde mi punto de vista, ha sido una experiencia fundamental porque hemos tenido a 40 tutores en la sede de La Rábida (Huelva) y a 40 tutores en la sede de Baeza, en la Antonio Machado. Durante dos días, de manera presencial, estuvieron intercambiando opiniones y reflexionando sobre su práctica docente y tutorial. La UNIA se ha convertido en un espacio de diálogo fundamental para la enseñanza.
-¿Cómo se ha estructurado?
Ha tenido un formato híbrido, semipresencial. El proyecto se ha compuesto de cinco módulos de trabajo. Y en éstos hubo una primera parte que se completó de manera virtual. Expertos en las diferentes materias presentaron las bases fundamentales de los cinco grandes bloques al profesorado y, luego, le plantearon un reto a los asistentes. Queríamos que la Escuela de Formadores tuviera un formato muy innovador, y lo hemos hecho a través de una metodología activa de enseñanza que, de alguna manera, ponía a todos los profesores en una situación en la que tenían que enfrentarse a un reto. Una vez concluida la parte virtual, tuvieron dos días de trabajo presencial conjunto, tanto en La Rábida como en Baeza, donde dieron forma a los retos que habían trabajado previamente de manera virtual. Por último, tras completar ambas fases, hubo una nueva jornada virtual para extraer conclusiones. En total, el profesorado inscrito tuvo 40 horas de trabajo.
-¿El principal objetivo es seguir formando al profesorado de los centros de Secundaria?
Claro. Nosotros, en el Máster de Formación del Profesorado, ponemos el foco en siete ramas de Formación Profesional: Administración de Empresas, Formación y Orientación Laboral, Hostelería y Turismo, Informática, Procesos Sanitarios, Servicios a la Comunidad y Tecnología y Procesos Industriales. Y todos los tutores lo que hacen es recibir a nuestros alumnos que van a ser el día de mañana profesores de estas formaciones específicas. En esa labor que tienen de tutorizar a esos futuros docentes creemos que es muy importante ofrecerles una formación específica, por lo que se seleccionaron cinco módulos: profesionalización docente, formación dual y emprendimiento, metodología activa y recursos innovadores, tecnología educativa y atención a la diversidad y diseño universal de aprendizaje. Lo que hicimos fue trasladarles las novedades más importantes que contienen estas cinco áreas para actualizar competencias y, sobre todo, facilitar un espacio conjunto de cooperación, reflexión y análisis crítico.
-Suena a proyecto pionero en la comunidad andaluza.
Sí. De hecho, lo es. Tiene el respaldo de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía. Y es pionera porque no solamente se abre para los docentes del MAES de la UNIA, sino que está abierto para los tutores de todos los másteres de Secundaria que hay en Andalucía.
-¿Quiénes han sido los encargados de impartir los módulos?
Han sido profesores tanto del ámbito universitario como expertos y docentes del ámbito de la Formación Profesional. Hemos aunado ambas facetas profesionales. Hemos captado a profesorado universitario, que ha sido capaz de exponer las últimas innovaciones en educación. Y, por otro lado, hemos reclutado a tutores de Formación Profesional que son referentes en áreas como la formación dual y el emprendimiento, o el ámbito de la atención a la diversidad.
-¿Se han aplicado metodologías como el coaching o el mentoring?
Toda la programación, tanto a nivel presencial como a nivel virtual, de la Universidad Internacional de Andalucía posee como eje vertebrador la atención personalizada y continua del estudiante. Actualmente nos encontramos trabajando en el modelo eliA, un modelo innovador de docencia online especializado en la orientación y seguimiento individualizado de nuestros alumnos.
- ¿Qué peso ha tenido la Escuela de Formadores dentro de la UNIA?
Es un proyecto fundamental de nuestra universidad y, como tal, le hemos dado muchísimo peso. Todo el personal de la UNIA ha estado volcado con el proyecto y ya estamos involucrados en la preparación de la Segunda Edición.