Jaén es la tercera provincia andaluza con mayor esperanza de vida: 82,6 años

La edad media de la población jiennense es de 44,8 años, la cifra más alta de la región
Imagen de archivo de ancianos, en la Plaza de Santa María. / Agustín Muñoz / Diario JAÉN.
Sara Torres

En términos de población, Jaén se caracteriza por su progresivo envejecimiento y, al igual que en otros puntos de países desarrollados, por la elevada esperanza de vida. En concreto, según los datos que ofrece el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, la provincia es la tercera de la comunidad con mayor esperanza de vida, con 82,6 años. Por delante de Jaén se encuentran Málaga y Granada con 83 y 82,9 años, respectivamente. En general, el promedio de vida en Andalucía ha experimentado un ligero aumento desde la pandemia del COVID-19. De manera que también en Jaén la longevidad de la población ha aumentado desde 2019. Tal y como señala el avance de los indicadores del Sistema de Información Demográfica de Andalucía (SIDEMA), la esperanza de vida en el Santo Reino en 2019 era de 82,2 años; en 2020 disminuyó a 81,2; en 2021 se situó en 81,7; en 2022 descendió de nuevo a 81,6, y por último, en 2023, creció hasta alcanzar la esperanza de vida más alta en la provincia desde que comenzaron los registros. Haciendo una visión global de la comunidad también se aprecia el aumento de las cifras. En 2023 la media andaluza fue de 82,5 años, el dato más elevado desde 1975, primer año en el que se publicaron datos específicos sobre la comunidad.

Estos resultados, a su vez, están directamente relacionados con el envejecimiento. De nuevo Jaén se muestra líder en este ámbito. La provincia presenta la edad media más alta de toda Andalucía, con 44,8 años. Aunque en el resto de la región la situación no se escapa mucho de estas cifras. Según el avance de datos, en 2024 se alcanzó la edad media más alta de la historia de Andalucía, con 43,2 años. Desglosando por sexos, las mujeres presentan mayor edad media, con 44,4 años, mientras que la de los hombres se ubica en 42 años. Estos datos han sufrido un incremento general desde que existen registros. En 1971 la edad media andaluza era de 30,8 años, y en 2000 de 37, es decir, 6 años menos que en la actualidad.

Al mismo tiempo, otra cifra en la que el Santo Reino se sitúa primero en la lista: Jaén presenta el mayor índice de envejecimiento de la comunidad, con un 163,77% este 2024. Este dato indica de qué modo varía el crecimiento de la población adulta con respecto a la población más joven de la pirámide poblacional. Este indicador se calcula dividiendo la población de 65 años o más, entre la población menor de 15 años y multiplicando el resultado por 100. De nuevo, la provincia alcanza un récord histórico. Tal y como señala el avance, el envejecimiento poblacional ha experimentado un progresivo aumento desde 2019. La historia del indicador es la siguiente: en 2019 era de 135,94%; en 2020 de 140,02%; en 2021 de 143,90%; en 2022 de 149,71%; en 2023 de 155,44% y por último en 2024 alcanza su mayor cifra con 163,77%.

Las disparadas e imparables cifras de envejecimiento se sostienen en dos importantes factores: el alto nivel de esperanza de vida y las bajas tasas de natalidad. En términos de natalidad, Jaén muestra uno de los datos más pobres, con un 6,83‰. Sí es cierto que no se trata del peor registro de Andalucía, ya que por detrás de ella se encuentran Málaga y Cádiz ambas con un 6,60‰. Al contrario que en el resto de los indicadores mencionados, en este caso, Jaén sufre una disminución en sus cifras. En torno a 2019/2020 se hablaba sobre un supuesto “baby boom” desencadenado por la pandemia del COVID, sin embargo, la realidad fue diferente. Hasta ahora, la tasa de natalidad ha disminuido en toda España, en Andalucía y por ende en Jaén. En 2019, la fecundidad en la provincia era de 7,50‰, cifra que ha ido disminuyendo con el paso de los años hasta llegar a la actual: 6,83‰. El envejecimiento, la baja natalidad y la alta esperanza de vida sumergen a la provincia en una enorme crisis demográfica, aún sin resolver.