Investigadores se oponen a la macrogranja de Bailén

Catedráticos universitarios avisan del “valor ecológico” del Alto de la Muela
Aceites Baécula S. L., Picualia y Aceites Padilla, mostraron su apoyo y respaldo a la “Plataforma Bailén, no a la macrogranja”.
Iván Fuentes

Catedráticos de las Universidades de Jaén y Granada registraron en la Delegación de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul un informe sobre la presencia de varias especies animales catalogados en riesgo de extinción —entre ellas el lince ibérico— en Bailén, en el Alto de la Muela, lugar donde se quiere construir una macrogranja de cerdos.

El proyecto se ubicaría en una cantera situada en el paraje denominado Alto de la Muela, a unos tres kilómetros del núcleo urbano de Bailén y a 4,5 de Baños de la Encina, junto a la carretera comarcal JA-4100. “Se trata de un lugar próximo a áreas naturales de relevante importancia que han sido declaradas espacios naturales protegidos”, según alertan en el informe. Y es que, recientemente, la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (Secem) incluyó toda esta área en la Zona de Importancia para los Mamíferos (ZIM), debido a la presencia del lince ibérico y numerosas especies de murciélagos.

Para colaborar con los técnicos de la Delegación, que tienen que elaborar los distintos informes sobre la viabilidad ambiental del proyecto presentado, un grupo de investigadores de las Universidades de Jaén y Granada, especialistas en Zoología y Botánica, han elaborado un informe de más de 30 páginas donde recogen la enorme biodiversidad que existe en esta zona. “Además del lince ibérico que vive de forma continua en este territorio, se localizan aves como el alzacola rojizo o el águila imperial ibérica, ambas en peligro de extinción; anfibios y reptiles como el sapillo moteado o el galápago leproso en riesgo de extinción; insectos asociados a arroyos temporales, ya que existen varios dentro del perímetro de la construcción, que podrían ser los primeros que se verían afectados en caso de contaminación como algunas libélulas o varios escarabajos todos catalogados también en riesgo de extinción”, señalan los expertos en la materia en el informe.

Asimismo, añaden: “Un argumento general sobre la importancia de la diversidad de insectos que se localizan en este territorio, es que para muchas especies —se ha visto en mariposas, en hormigas, además también en plecópteros o moscas de las piedras— Sierra Morena es una frontera biogeográfica para algunas especies de distribución septentrional y que tienen aquí el límite sur de su distribución”. “Los animales presentes en este territorio, representan un aporte de biodiversidad de gran interés y que no puede ser sustituido por ninguna otra montaña o ecosistema. El razonamiento más claro sería, por tanto: ¿Por qué construir aquí esta enorme infraestructura con tantos riesgos de contaminación?”, se preguntan los investigadores universitarios.

Las principales almazaras dicen “no” al proyecto

Las tres importantes almazaras del municipio: Aceites Baécula S. L., Picualia y Aceites Padilla, mostraron su apoyo y respaldo a la Plataforma Bailén, no a la macrogranja, que ofrecieron una
labor de concienciación y divulgación a las empresas sobre la gravedad hacia el olivar y su producción que tendría la implantación de esta ganadería intensiva.