Inicio del VI Campo de Voluntariado Internacional de Arqueología en el Nuevo Castillo de Bedmar
Un total de 20 arqueólogos voluntarios procedentes de distintos puntos de España, México y Colombia, participan en VI Campo de Voluntariado Internacional de Arqueología en el Castillo Nuevo de Bedmar, con el que colabora la Administración provincial. Las excavaciones se llevarán a cabo hasta el 27 de agosto. Los trabajos se centran en la entrada original al castillo, desde la Plazoleta de Vaciajarros hasta la portada principal y la zona acodada que lleva hacia el Alcazarejo del castillo, con el objetivo de descubrir lo que queda del pavimento original del siglo XV y su posible recuperación histórica. En este campo, dirigido por el director del Centro Paleomágina, Marco Antonio Bernal, participan estudiantes de arqueología, historia, y carreras afines, así como investigadores y personas interesadas por la arqueología. Entre ellos se encuentran alumnos de la Universidad Nacional de Colombia; de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, y tres becarios del programa Icaro de la Universidad de Jaén, así como alumnado de las universidades de Granada, Córdoba y Carlos III de Madrid.
El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha visitado junto al alcalde de Bedmar, Enrique Carreras, las excavaciones en las inmediaciones de la fortaleza bedmarense. Reyes señala que “son ya seis los años seguidos que se viene celebrando este campo de arqueología con el objetivo de avanzar en la recuperación de un emblema para este municipio, el Castillo Nuevo, una fortaleza que es propiedad municipal tras su adquisición a un particular. Desde entonces, hay que destacar el esfuerzo del ayuntamiento para su puesta en valor, así como la colaboración del Gobierno de España y de la Diputación Provincial en proyectos de consolidación a través del programa 1,5% Cultural”. Reyes ha valorado el interés cultural e histórico de este Campo de Voluntariado, que se suma al V Campus Internacional de Arqueología del Cuaternario de Bedmar, organizado por el Ayuntamiento del municipio, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y el Instituto de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina (Paleomágina).
En anteriores campañas se excavó en el acceso principal de la fortaleza y en el Alcazarejo. Se han invertido más de 440.000 euros cofinanciados con el programa 1,5% Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la Diputación y el Ayuntamiento de Bedmar, que han permitido la restauración de los muros, para una vez consolidados, obtener un remate homogéneo de sus alzados, así como la creación de un espacio o centro para la interpretación de los hallazgos extraídos en la intervención arqueológica previa. Finalizado este proyecto, los trabajos actuales y futuros se centran en el patio de armas y la consolidación del perímetro. Reyes ha manifestado que estas actividades evidencian el potencial arqueológico de esta zona de la provincia jiennense, atrayendo a estudiantes, profesores e investigadores de primer nivel.