Andalucía lidera la bajada del paro, pero Jaén presenta la mayor tasa de desempleo

Durante el segundo trimestre, se han generado en la comunidad 101.200 puestos de trabajo, la cifra más alta de ocupación en estos meses desde que se tienen datos
Foto de archivo de una persona trabajando en una oficina. / Europa Press.
Sara Torres

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el desempleo ha disminuido en 54.100 parados durante el segundo trimestre en Andalucía, hasta alcanzar los 676.000. De manera que ahora la tasa de paro en la comunidad se sitúa en 16,27%. Sin embargo, Jaén está aún lejos de esta cifra. La provincia representa el índice de desempleo más elevado con un 21,30% y le sigue Granada con unos indicadores del 21,20%. El resto de la región presenta cifras más bajas: Huelva con 12,16%, Málaga con 12,59%, Almería con 14,19%, Sevilla con 14,63%, Córdoba con 17,54% y Cádiz con 20,60%.

Andalucía presenta la cifra más baja de parados en un segundo trimestre desde 2008. Desde que se registran datos en el INE, el desempleo ha bajado en el segundo trimestre la mayoría de las veces, hasta 15, mientras que ha subido sólo en 8 ocasiones. Por tanto, este último descenso se define como el más grande desde 2018. Toda esta situación deriva de la creación de empleo que ha surgido durante este trimestre. Se han constituido 101.200 puestos de trabajo, llevando el total de ocupados a 3.478.900 personas, la cifra más alta de ocupación en un segundo trimestre desde que se tienen datos. Por otra parte, el número de activos en Andalucía se situó a cierre del segundo trimestre en 4.154.800 personas, tras un aumento de 47.100 (1,15%) que tuvo lugar en los tres últimos meses. De manera global, este último año Andalucía recoge a 79.500 parados menos, lo que representa una bajada de la tasa de paro del 10,5%. Además, cabe mencionar que el último año se han generado 82.600 (+2,4%) empleos y el volumen de activos se ha incrementado en 3.200 (+0,1%).

La tasa de paro bajó respecto al trimestre anterior en varias provincias andaluzas: Huelva (5,2 puntos), Málaga (4,2), Cádiz (3,6), Almería (1,7), Granada (1,2) y Sevilla (0,2). Sin embargo, esta cifra ascendió en Jaén (4,6) y en Córdoba (2,9). El dato jiennense se traduce en una subida de 14.900 desempleados en comparación con los tres primeros meses del año. “Esta subida coloca a Jaén en la tercera posición, tras Ceuta y Melilla con la mayor tasa de paro del país, diez puntos por encima de la media nacional y cinco de la media andaluza”, lamentan desde CSIF Jaén. Igualmente, UGT Jaén señala que las cifras suelen empeorar en estos meses, al terminar la campaña de aceituna, mientras que “el sector servicios tampoco compensa con los contratos de la temporada turística de cara al verano ni el comercio adelanta las contrataciones de rebajas al estar éstas cada vez más difuminadas a lo largo del año”. El sindicato critica que el paro siga siendo un “mal endémico de la economía jiennense” y solicita reformas de las políticas de empleo, así como el aumento de recursos humanos y económicos del SEPE para ponerlo remedio.

Igualmente, Jaén se ubica como la última provincia en cuanto a la tasa de actividad, con un 52,32%. Por delante y ocupando el primer puesto en el ránking se encuentra Almería, con un 59,77%. Por detrás de esta se sitúan Málaga (58,82%); Sevilla (57,82%); Granada (56,58%); Córdoba (56,53%); Huelva (55,55%) y Cádiz (55,14%). Desglosando los datos por sexos, en el segundo trimestre, el desempleo femenino descendió en 16.500 mujeres (-4,3%), frente a una disminución del paro masculino de 37.600 parados (-10,9%). De forma que el índice de desempleo femenino fue de 19,2%, y la de los hombres se situó en un 13,73%. En relación con los jóvenes andaluces, la cantidad de menores de 25 años desempleados aumentó en 20.400 personas en los tres últimos meses, lo cual sitúa a la tasa de paro juvenil en un 38,74%.