Alrededor de 4.000 jiennenses viajarán a Francia para trabajar en la vendimia

Granada y Jaén son las provincias que más trabajadores aporta de la comunidad andaluza
Foto de archivo de un grupo de vendimiadores en Valdepeñas de Jaén, preparando su viaje a Francia. / Juan Antonio Cabrera / Diario JAÉN.
Sara Torres

Se avecinan miles de desplazamientos este verano y no por motivos turísticos. A finales de agosto, en torno a 4.000 jiennenses se trasladarán hasta Francia para trabajar en la campaña de vendimia. Según la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CC OO), Jaén y Granada serán las zonas que más vendimiadores aporten en Andalucía, ambas suman unos 8.000 trabajadores. De los 11.000 andaluces que se esperan se desplacen hasta Francia, 4.000 serán provenientes de la provincia jiennense. El resto de las zonas de Andalucía presentan unas cifras mucho más bajas. Algunas de los lugares desde donde salen personas a trabajar en la recolección y cosecha de uvas son Cádiz (fundamentalmente de la Comarca de la Sierra Sur), la Campiña de Sevilla, algunos municipios del valle de los Pedroches en Córdoba y municipios concretos de la comarca de Ronda, Antequera y Teba.

La Federación de Industria de CC OO calcula que la campaña de la vendimia en Francia produce el “mayor flujo migratorio laboral en nuestro país con más de 15.000 desplazamientos”, de los cuales el 75% son andaluces. Además, es importante subrayar que cerca del 90% de los españoles vendimiadores han trabajado ya en campañas anteriores. Es por ello, que el sindicato insiste en la importancia de la legalidad y apuestan porque se vayan siempre con “contrato previo”, ya que esa es “la garantía para que no haya fraudes o engaños”. Desde el sindicato lanzan algunos consejos en referencia a este aspecto y piden a los trabajadores estar atentos a este tipo de fraudes que se suelen dar en la búsqueda de empleo. “El acceso a las ofertas laborales es gratuito, el contrato es una obligación del empleador y pagar por acceder a una oferta de empleo no asegura un trabajo y además es un fraude”, subrayan.

En términos económicos, el salario mínimo se sitúa en 11,65 euros bruto la hora, mientras que el mínimo neto es de 9,23 euros. “Esto permite que en la vendimia a Francia se obtengan unos ingresos de entre 1.800 a 2.300 euros netos por persona con una jornada laboral máxima de 44 horas semanales”, aseguran fuentes de CC OO. Además, desde el sindicato han advertido que la labor desarrollada en la vendimia permite a los trabajadores andaluces realizar jornadas agrarias para sumarlas y, de esta forma, conseguir acceso al Subsidio y Renta Agraria en la región. La mayoría de los vendimiadores andaluces presentan el mismo perfil: personas que trabajan en el sector agrario y que, a menudo, migran a otras campañas de diferentes enclaves de España.

Desde CC OO aseguran que, aunque siempre hay margen de mejora, la campaña francesa es un “modelo de flujo migratorio laboral a seguir y copiar por los empresarios incumplidores de nuestro país en relación con las fórmulas de contratación, alojamiento y estabilidad de la contratación, evitar así los episodios de explotación que con excesiva frecuencia se producen en nuestro sector agrario”. Varios miembros de la confederación han recalcado la importancia de este flujo laboral estival, ya que se repite todos los meses y “constituye la fuente de ingresos de miles de familias de zonas y comarcas del interior de varias Comunidades Autónomas en una época del año donde la actividad agraria cae de manera importante en estas zonas”.