Un Nobel de Medicina para encumbrar a la UJA

Thomas C. Shüdof es nombrado Doctor Honoris Causa en un acto donde el rector, Nicolás Ruiz, reivindicó “la inversión en conocimiento”
El rector de la UJA, Nicolás Ruiz, entrega el libro de Estatutos a Thomas Shüdof en su nombramiento como Doctor Honoris Causa. / F. Gaitán / Diario JAÉN.
Diario de Jaén

El Claustro de Doctores de la Universidad de Jaén se ha visto enriquecido desde este jueves con la incorporación tras su investidura como Doctor Honoris Causa de la UJA del investigador Thomas C. Südhof, Premio Nobel de Medicina 2013, nombramiento aprobado el pasado mes de julio a propuesta del Departamento de Biología Experimental. El rector considera que se trata de un día “histórico” al acoger en el Claustro de Doctores “a un científico excepcional, un referente mundial en el campo de la Medicina y la Neurociencia, cuya trayectoria ejemplar y contribuciones al avance del conocimiento merecen nuestra más profunda admiración, del que distinguimos su trayectoria profesional y científica ejemplar, culminada en 2013 con el Premio Nobel de Medicina”.

El rector ha recordado que el Doctorado Honoris Causa es una distinción honorífica otorgada a personas eminentes que han realizado contribuciones significativas en diversos campos del conocimiento. “Por ello, representa para mí, como Rector de la UJA, un enorme privilegio darle al doctor Südhof la más cordial bienvenida a nuestro Claustro de Doctores, como muestra del aplauso de nuestra comunidad universitaria a sus extraordinarios méritos como científico y a la defensa de los principios y valores universitarios”, ha indicado Nicolás Ruiz, que ha remarcado que “la Universidad de Jaén se ve fortalecida por su prestigio y se enriquece con su conocimiento y experiencia”

Nicolás Ruiz, que ha destacado su vocación científica desde pequeño, ha indicado que la trayectoria del profesor Südhof se configura “como una guía que nos recuerda el error de buscar una aplicación inmediata del conocimiento, recordándonos que ese enfoque nunca ha sido verdaderamente productivo para la ciencia. Su figura es fascinante y encarna la pasión por el conocimiento”. En este sentido, ha apuntado que el profesor Südhof se ha centrado durante más de 4 décadas en entender la transmisión sináptica, esto es, cómo se comunican las neuronas. En relación a ello, su investigación ha proporcionado información clave sobre ese todavía desconocido proceso que puede degenerar en trastornos neurológicos y psiquiátricos. Es decir, comprender el cerebro humano para así desentrañar el comportamiento que define a la persona. En este sentido, sus hallazgos no han surgido de la búsqueda de una cura específica, sino de un interrogante fundamental: ¿cómo opera el cerebro? una pregunta que ha guiado a Thomas Südhof. “Nuestro nuevo Doctor Honoris Causa siempre ha visto la ciencia como algo práctico y emocionante. Su deseo siempre ha sido que su trabajo fuera útil y tuviera un impacto beneficioso para las personas. Gracias a su investigación básica, siempre en la frontera del conocimiento, hoy podemos comprender mejor devastadoras patologías, como el Alzheimer, el Parkinson o la epilepsia”, ha apuntado Nicolás Ruiz, que ha destacado la convicción del investigador alemán sobre la necesidad de ayudar a los pacientes con estas patologías. “El trabajo de Südhof va más allá de artículos y libros científicos en revistas y editoriales de prestigio. Lo realmente trascendente de su dilatada trayectoria investigadora es que el conocimiento generado constituye un cimiento sólido, pero no inmutable, gracias al cual médicos y científicos pueden determinar, cada vez con mayor precisión, qué ‘pieza’ está rota en las patologías cerebrales y, con suerte, poder repararla”, ha remarcado Nicolás Ruiz.

En relación a este reconocimiento, el Rector de la Universidad de Jaén se ha referido al propósito de la institución, como universidad pública, de contribuir al progreso social, despertar y desarrollar el talento y fomentar la inquietud intelectual. “Al tributarle este reconocimiento, rendimos homenaje a la esencia de cualquier universidad pública: la generación, transmisión y transferencia del conocimiento. Profesor Südhof, la Universidad de Jaén, desde ya su universidad, quiere verse reflejada en su figura. Representa lo que queremos ser. Su ejemplo nos motiva a sentir en grande para pensar en grande y nos contagia la ambición y el coraje necesarios para afrontar los desafíos que nos aguardan como sociedad”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Nicolás Ruiz ha concluido su intervención haciendo una defensa de la universidad pública, ante los “tiempos dominados por una economía, a veces deshumanizadora, con una estrategia de resultados cortoplacistas”, incidiendo en la necesidad de formar seres humanos íntegros, con conciencia crítica y responsabilidad social. “En esta era de incertidumbre, es más necesario que nunca defender la universidad pública, que debe seguir actuando como bastión del saber y de la igualdad de oportunidades y ser, como acaba de definirla nuestro nuevo Doctor Honoris Causa, un “testimonio del discurso académico incorruptible”. No me cansaré de repetir que la inversión en conocimiento es la más rentable para un país. La palabra clave es invertir: invertir en ciencia, en investigación, en innovación, en cultura”, ha asegurado el Rector de la UJA.

En el apartado de agradecimientos, Nicolás Ruiz ha reconocido al Departamento de Biología Experimental de la UJA su “acertada” propuesta de nombrar al profesor Südhof como Doctor Honoris Causa y ha felicitado al catedrático de Biología Celular Diego Franco, por su “magistral” laudatio en la que ha plasmado toda la trayectoria investigadora del doctor Südhof, así como los rasgos que mejor definen su extensa carrera académica, científica y profesional, de la que ha destacado su “excelencia”; asimismo, el Rector ha resalado la figura de José López Barneo, catedrático emérito de Fisiología de la Universidad de Sevilla y también Doctor Honoris Causa por la UJA, a la catedrática emérita de Biología Celular de la UJA María Ángeles Peinado Herreros y a Rafael Fernández Chacón, catedrático de Fisiología y Neurobiología en la US, actual director del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), por haber contribuido a hacer posible esta investidura.

Por su parte, Thomas Südhof, ha declarado que “supone un placer” haber sido aceptado por el Claustro de Doctores de la Universidad de Jaén para formar parte del mismo. “Aunque quizás sea una opinión sesgada, me encantan las universidades como pilares y faros de conocimiento de valores democráticas y motores de la sociedad”, ha apuntado. Asimismo, a preguntas de los medios de comunicación, en relación a la necesidad de invertir en educación y conocimiento, ha declarado que los gobiernos, en lugar de planificar a corto plazo, deberían establecer las necesidades a largo plazo, “para no vaciar las posibilidades de futuro de las sociedades, lo que debilita el crecimiento y desarrollo de las mismas, no solo en el ámbito de la investigación, sino también de la educación y de valores universales como el arte o las humanidades”, porque en su opinión “hay que entender que el futuro de la sociedad está alineado con el soporte de la educación y la investigación a largo plazo”.