Un muro de contención: Igualdad frente a violencia de género
La violencia de género es una lacra presente en la sociedad, cada vez con más mujeres afectadas. Un problema en el que se trabaja para ponerle fin y en el que se ha avanzado en los últimos años, concienciando y sensibilizando a las personas del sufrimiento de las víctimas. Una muestra de esta labor que se realiza fue las jornadas “Construyendo igualdad: Cómo visibilizar roles y estereotipos de género”, organizadas por Clece, en colaboración con la Universidad de Jaén, en el marco del 25-N, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
En la actividad, tuvo lugar una mesa redonda en la que participaron la directora del Instituto Andaluz de la Mujer en Jaén, Ángeles Isac; la secretaria general de Humanización, Planificación, Atención Sociosanitaria y Consumo de la Consejería de Salud y Consumo, María Luisa del Moral; la directora del grupo de investigación Gedex de la Universidad de Jaén, Yolanda de la Fuente, y la delegada social de la Delegación Sur de Clece, Daniela Macías. Todo ello bajo la moderación de la decana de la Facultad de Trabajo Social de la UJA, Juana Pérez.
Una mesa redonda que comenzó con el testimonio, a través de un vídeo, de una trabajadora de Clece, víctima de violencia de género. A raíz de estas declaraciones, Yolanda de la Fuente comentó que hay unos estudios en los que se dice que estas mujeres “son unas excelentes trabajadores, mujeres fuertes y es una vía de autonomía, no solo económica sino personal, y eso es muy importante”. Por ello, preguntó sobre este asunto a Macías, que señaló: “Nosotras entendemos que una mujer víctima de violencia de género era una superviviente. No nos damos cuenta que cuando alguien ha pasado por ello, una oportunidad laboral para volver a una vida normal es muy importante. Es enriquecedor ver cómo van superando sus problemas y Clece ayuda a estas mujeres a través de su inserción laboral”. Asimismo, añadió: “Nuestra experiencia es que merece la pena contratar a estas mujeres que quieren salir adelante. Tenemos que ser conscientes de que necesitan un apoyo adaptado a sus necesidades, pero son unas abanderadas del trabajo y Clece recomienda su contratación”. “Es un proceso largo, ya que tienen que estar preparadas para trabajar, sobre todo psicológicamente, pero darle un empleo es darle independencia económica y seguridad para vivir, para lograr enderezar su vida y poder volver a levantarse y caminar sobre su propio pie. Tenemos una oportunidad de mejora y con iniciativas como esta vamos a salir adelante”, concluyó Macías.
De la Fuente habló también sobre el papel que juegan las administraciones, “clave para construir igualdad”. En esta línea, María Luisa del Moral puso de manifiesto la utilidad de la aplicación Actúa, que está encaminada a la lucha contra la violencia de género. “Si es importante actuar y proteger, igual de importante es prevenir y esta app tiene herramientas para conocer signos potenciales de violencia y los sanitarios pueden detectarla”, explicó Del Moral, que puso en valor el trabajo que está realizando la Administración en la formación a los sanitarios de Atención Primaria. Por otro lado, destacó el lema de las Jornadas, “Construyendo igualdad”: “Me parece muy acertado, aunque primero hay que construir y al mismo tiempo mantener lo que se está haciendo por parte de muchos colectivos de mujeres, por las universidades y las administraciones. Creo que es importante reconocer la labor de lucha, vamos avanzando y estamos más cerca de la igualdad y acabar con esta lacra”.
Por su parte, Ángeles Isac habló del trabajo que realizan desde el Instituto Andaluz de la Mujer: “En el momento que el IAM tiene conocimiento de una situación de violencia de género, todos los dispositivos se ponen en marcha y hay una atención integral, desde psicológicos hasta sociales”. Asimismo, Isac señaló que para erradicar la violencia es importante la educación en edades tempranas, la reinserción laboral, y formar en nuevas tecnologías.
Por último, Yolanda de la Fuente concluyó la charla hablando de una de sus últimas investigaciones que tiene que ver con la violencia en las mujeres mayores. “Hemos detectado que nuestras mayores han ido solas al hospital, que hay violencia económica, que tienen una enorme brecha digital en la tecnología y hemos visto violencia en el sistema bancario”, explicó De la Fuente, que prosiguió: “Creo que hemos avanzado en los últimos 30 años, pero nos queda mucho y no debemos olvidar a las víctimas”.
Valoraciones de expertas en los talleres
ANA MERINO. coordinadora del taller de Clece: “La gente construye igualdad”
—¿Qué ha querido trasladar en el taller?
—Lo que se ha hecho en el taller ha sido visibilizar como los mitos del amor romántico son un factor de riesgo para la violencia de género. Es un estilo amoroso y también promueve la desigualdad.
—¿Qué respuesta han tenido los asistentes?
—Ha tenido buena aceptación. Al finalizar el taller, yo siempre digo con qué se han quedado y ellos mismos se dan cuenta de que están contribuyendo a que no se dé el cambio, a las desigualdades, porque no tenemos interiorizadas algunas acciones. La gente se ha visto como un agente del cambio para construir la igualdad.
—¿Qué ha realizado para que digan eso?
—Hemos pretendido que se identifique lo que están viviendo día a día y se hagan responsables para construir igualdad y al final se conseguirá erradicar la violencia de género.
VERÓNICA PLATA. Coordinadora del taller de Clece: “Crecemos en micromachismos”
—¿De qué ha tratado el taller de sensibilización?
—Se llamaba “Detectando la violencia” y se les explicaba que vivimos en una sociedad dualista, confundiendo lo que es biológico (el sexo) con lo que escultura (el género).
—¿Por qué ocurre?
—Todo pasa a través de la función que tiene los agentes socializadores que inciden en roles y estereotipos. Vamos creciendo en micromachismos, que son actitudes machistas que están en el mundo cotidiana.
—¿Qué han visto los asistentes en el taller?
—Le hemos presentado varias tipologías que se podían decidir como micromachistas y que identifiquen en qué tipo de agente socializador se identifica el “tip”, que podían ser la familia, la escuela o los medios. Se han dado cuenta que la mayoría de ellos tienen su caldo de cultivo en ello y que vivimos en una sociedad con muchos “tips”.
JUANA PÉREZ. decana de la Facultad de Trabajo Social: “Es necesario visibilizar el problema”
—¿Qué han trabajado los asistentes a su taller?
—Hemos intentado trabajar con algunas cuestiones sobre los mitos de las mujeres que sufren violencia. Algunos dicen frases del estilo: “Si la pegan, porque no se separa”. A lo mejor, esta serie de juicios de valor se hacen sin tener en cuenta cómo se encuentra.
—¿Cómo se pueden desmontar los mitos?
—Los asistentes han sacado sus propios mitos y hemos tratado de desmontarlos. Muchas veces se hacen mirando los datos que nos dicen que muchos maltratadores son personas autóctonas y no inmigrantes, por ejemplo.
—¿Cómo se da una solución al problema?
—Insistiendo en la importancia de educar y visibilizar, reconocer el problema, darnos cuenta de dónde está el problema. Como además eran personas que eran trabajadoras insistían en que los profesionales deben estar bien formados.
TERESA AMÉZCUA. Coordinadora del taller de la UJA: “Hay una violencia invisible”
—¿En qué ha consistido el taller que ha impartido?
—Hemos intentado evidenciar una existencia de una violencia de género visible y otra invisible que se muestra a través de actuaciones sutiles, como psicológicas o emocionales.
—¿Cómo lo ha tratado?
—Hemos estado trabajando, a través de diferentes dinámicas la concienciación sobre esas formas de violencia de género menos evidentes, tantos en sus propias vidas como en aquellas en las que trabajan, tratando de lograr que las participantes no solo puedan identificar esas formas de violencia de género sino también actuar para evitarlas.
—¿Qué se ha conseguido?
—Al final, se ha evidenciado la existencia de protocolos de actuación sobre la violencia de género y se ha concluido que un elemento fundamental es trabajar en la coeducación.