Úbeda se convertirá en septiembre en el epicentro de la olivicultura sostenible
El Instituto Universitario de Investigación en Aceite de Oliva y Olivar (INUO) de la Universidad de Jaén (UJA) ha presentado en el marco de Expoliva la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (ICSOC 2025), que se celebrará los días 25 y 26 de septiembre en Úbeda. El gestor del proyecto europeo Soil O-Live, coordinado por la Universidad de Jaén y vinculado a la temática del congreso, Iván Sánchez, ha explicado que este evento formativo reunirá a destacados científicos a nivel global, y abordará diferentes temas relacionados con la olivicultura sostenible y la producción de aceite de oliva.
En este encuentro se pondrá el foco en las investigaciones más recientes y los proyectos relacionados con la olivicultura sostenible y la producción de aceite de oliva. Entre los temas que se tratarán están la salud del suelo y los procesos de degradación terrestre; la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados; las estrategias de control de plagas; los efectos del cambio climático y las respuestas al estrés abiótico; la gestión eficiente de los recursos hídricos; la optimización de los procesos de producción y mejora de la calidad del aceite; así como la eficiencia energética, la gestión del carbono y el aprovechamiento de subproductos.
La conferencia ofrece un espacio propicio para que investigadores y estudiantes expongan los resultados de sus trabajos científicos, ya sea en formato de comunicación oral o mediante la presentación de pósteres. Asimismo, el programa incluirá mesas redondas temáticas, sesiones de cata de aceites de oliva y diversas actividades sociales, todas orientadas a promover el intercambio académico y la colaboración entre los participantes.
Más allá del intercambio de conocimientos, los participantes tendrán acceso a recursos especializados, oportunidades estratégicas de establecimiento de redes de contacto profesionales (networking) y la posibilidad de contribuir activamente a la conformación de colaboraciones científicas y académicas futuras. Por último, se ha referido al II Concurso Internacional de Aceite de Oliva, el único certamen del mundo que valora tanto la calidad del aceite de oliva como la salud del suelo. La edición de este año incorpora la novedad de que se abre a todos los aceites de oliva y no solo a los producidos en las 52 fincas adheridas al proyecto Soil O-Live.
Además, se han simplificado al máximo los requisitos de participación para los olivareros, que solo deben enviar a la organización dos muestras, una de 500 mililitros del aceite y otra de 50 gramos de la capa superior de la tierra del olivar en el que se produce, debiendo indicar asimismo las coordenadas geográficas para su posterior verificación por satélite.
Habrá tres premios para los mejores aceites de oliva procedentes de suelos sanos, basados en atributos de intensidad: frutado ligero, frutado medio y frutado intenso. A su vez, el proyecto Soil O-Live premiará el suelo más sano de entre todas las muestras de suelo recibidas. Estos galardones se entregarán en la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo.