TAC espectral para el Hospital de Jaén que mejora la imagen y reduce la dosis de radiación

El equipo dispone de la última tecnología y aporta numerosas ventajas aplicables a distintas ramas médicas
Arantxa Alcázar, Francisco Javier Vadillo y Elena González observan el nuevo TAC. / Junta de Andalucía.
Ana Bruna

Se ha puesto en marcha un nuevo TAC espectral, Tomografía Axial Computarizada que ayuda a diferenciar el contraste y las hemorragias, en el Hospital Universitario de Jaén; el primer equipo de estas características en la provincia. En concreto, el TAC espectral dispone de avances tecnológicos que lo definen como uno de los de mayor precisión disponible actualmente, aportando numerosas ventajas: la resolución con el máximo detalle de las imágenes tomadas para una identificación más minuciosa de la composición de determinados tejidos o áreas patológicas; y una menor dosis de radiación, hasta en un 80% con respecto al TAC convencional. Puede utilizarse en numerosas especialidades médicas y quirúrgicas, como patologías cardiológicas, pediátricas, oncológicas, urológicas, de medicina interna y musculoesqueléticas. La delegada territorial de Salud y Consumo, Elena González, y el director gerente del Hospital Universitario de Jaén, Francisco Javier Vadillo, han visitado este nuevo dispositivo. González ha destacado que “se trata de un equipo de última generación que aporta como novedad la ‘imagen espectral’; un equipamiento de vanguardia que constata la apuesta de la sanidad pública andaluza por la mejora continua y el compromiso de este centro hospitalario con la innovación y la mejor respuesta asistencial”. La inversión pra la compra del TAC ha sido de 987.000 euros, financiados con fondos europeos.

Beneficios de aplicabilidad múltiple en especialidades médicas y quirúrgicas

La mayor definición y calidad de esta tecnología facilita imágenes mucho más nítidas donde los procesos inflamatorios, degenerativos y tumorales se observan con más precisión y permiten a los especialistas objetivarlos de forma más rápida. Concretamente, en el área de Cardiología, el nuevo TAC permite hacer un estudio completo en un único latido cardíaco. Es el caso de la coronariografía virtual, una prueba permite conocer el estado de las arterias coronarias, en la que hasta ahora existía una limitación por frecuencia cardíaca con anteriores equipos; mientras que el actual no tiene esa limitación y garantiza un estudio cardíaco completo. También se suman pacientes con fibrilación auricular, extrasístoles u otras arritmias cardíacas. Además se suma otro avance, la miocárdica —tejido muscular del corazón, encargado de bombear la sangre—, para analizar rápidamente la consecuencia de la isquemia miocárdica, es decir, la disminución del aporte sanguíneo arterial, sin necesidad de sacrificar la calidad de imagen repitiendo pruebas y dosis de radiación. Otro beneficio del nuevo equipo actúa en la corrección del movimiento del paciente, así como su equipación con un software de reducción de artefactos metálicos, que permite la mejor resolución de imagen en pacientes con prótesis o implantes metálicos cercanos a la zona de exploración. Esta última característica tiene grandes beneficios para la exploración de pacientes clínicamente inestables. En el área pediátrica, tiene un especial valor, pues se trata de pacientes muy sensibles a la radiación y es necesaria la velocidad de adquisición de imágenes. “Este equipo permite hacer estudios completos en menos de un segundo, especialmente beneficiosos en los casos pediátricos dónde se puede evitar la sedación”, ha indicado la delegada territorial.

Los avances de esta nueva tecnología son de gran valor en el diagnóstico y tratamiento de pacientes oncológicos. Supone una mejora en su manejo; dado que, no sólo determina el volumen, localización y extensión del tumor, sino sus características biológicas reduciendo la administración de contraste iodado, un elemento metálico que genera cambios en la densidad de tejidos, órganos o cavidades. Esta tecnología es bastante útil en especialidades como Traumatología, Reumatología o Rehabilitación. El nuevo equipo detecta el edema óseo —exceso de líquido inflamatorio— en fracturas, hasta ahora únicamente visible en los estudios de resonancia magnética. Asimismo, constituye un avance fundamental en la detección de las enfermedades de depósito, trastornos del metabolismo (gota, pseudogota...). Su rapidez y baja dosis los ha convertido en equipo de elección para los estudios de screening y despistaje de cáncer de pulmón. Es capaz de realizar un tac de tórax de alta definición con una dosis similar a la de una radiografía simple. Y, al mismo tiempo, es muy útil para la detección de tromboembolismo pulmonar, que es el taponamiento de una parte arterial pulmonar. Lo que permite valorar el grado de perfusión —transferencia de los gases respiratorios entre el alveolo y la sangre a través del alveolo-capilar— del parénquima pulmonar, en la que el volumen del aire disminuye.