Nace la plataforma ciudadana “Salvemos los Paisajes del Olivar Andaluz a Patrimonio de la Humanidad”

Rechazan “la confrontación política y partidista” y se comprometen a realizar una campaña informativa en la zona 14
Francisco Casero, Manuel Pajarón y Pepe Gilabert en la presentación de la plataforma . / N. Guzguti / Diario JAÉN.
Nacho Guzguti

De la tristeza nace una nueva fuerza. Tras la retirada, en la pasada Comisión de Trabajo de la candidatura de Paisajes del Olivar de Andalucía para su declaración como patrimonio de la humanidad por parte de la Unesco, fueron muchas las voces que recriminaron la pérdida de una “oportunidad histórica”. Lejos de la resignación la lucha sigue, y la sede de la Asociación de la Prensa de Jaén ha sido testigo de la creación de la plataforma ciudadana “Salvemos los Paisajes del Olivar Andaluz a Patrimonio de la Humanidad”. El presidente de la Fundación Savia, Francisco Casero, junto al miembro de la Comisión Ejecutiva de UPA Jaén, Pepe Gilabert, y el ingeniero agrónomo Manuel Pajarón, presentó en rueda de prensa la prolongación de una causa que encontró su fracaso en las protestas de los agricultores de la denominada zona 14, que comprende la Campiña jiennense. En este sentido, Casero replicó que “quizá no se ha explicado bien”, manifestando que “no habrá limitaciones” en la propiedad privada, y comprometiéndose a explicar sus aspectos “barrio a barrio” si es necesario.

Rechazando “la confrontación política y partidista” de la candidatura en los últimos meses, pidió “resolver los problemas dentro del diálogo y la razón”. La plataforma está compuesta por 32 personas de muy distintos ámbitos, entre los que se encuentran representantes de organizaciones agrarias, universidades públicas andaluzas y expertos en el sector agrícola. Una agrupación heterogénea que tiene como meta cumplir 6 objetivos fundamentales. El primero, explican, es el reconocimiento de los paisajes del Olivar de Andalucía por la Unesco como “valor universal excepcional” en todo el mundo y, por consiguiente, patrimonio de la humanidad, lo que “constituiría un hecho totalmente positivo para Andalucía y España, un sello de calidad excepcional y adicional para nuestros olivares y su producción agrícola, con la consiguiente repercusión económica positiva para todos”. En segundo lugar defienden que “la protección de los paisajes del olivar andaluz que incluye la candidatura a la UNESCO no tiene carácter coercitivo en ningún sentido”.

Además, destacan en tercer lugar los “grandes beneficios” que supondría la declaración. Entre ellos, que el “sello de calidad” supondría una “repercusión económica y rendimiento del olivar como un elemento productivo vivo y un medio de vida”. Ademas, generaría “acceso a incentivos que deberán generar las administraciones públicas para que, a los olivareros, cuyas fincas se incluyen en la candidatura, les sea rentable mantenerlas como olivar”. Asimismo, “facilitaría a los agricultores el relevo generacional de sus propiedades a sus hijos y nietos”. En cuarto lugar, quisieron rechazar “los bulos infundados y las face news que algunas personas han difundido malintencionadamente en contra de que los paisajes del olivar andaluz”, así como, en quinto lugar, rechazan “los populismos localistas basados en la sinrazón por la sinrazón”, el “no porque no”. Asimismo, como manifestara Paco Casero, el su sexto objetivo aspiran “con el diálogo y la racionalidad, a conseguir el gran consenso que aúne el provecho en favor de todos y la defensa de los intereses generales de la sociedad”. Además, se reitera “el carácter abierto, transparente y participativo” de la plataforma, en el que “tienen espacio todas aquellas personas y entidades que quieran sumarse a esta propuesta”.