La inflación se dispara al 2,7% en Jaén
Los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) de julio, publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), sitúan la inflación anual en Jaén en 2,7%. La cifra representa un aumento de cinco décimas respecto al pasado mes de junio. La tasa anual de la inflación ha aumentado, principalmente, debido a la subida de los precios de la electricidad –frente a la bajada de julio del pasado año– y al transporte. De igual forma, tanto en Andalucía como a nivel nacional, la tasa de inflación anual se ha situado en el 2,7%, tres y cuatro décimas más respectivamente respecto a junio, confirmando el dato adelantado a finales del mes pasado.
Un repunte que desde UGT Jaén valoran negativamente: “No solo nos alejamos del objetivo marcado por el Banco Central Europeo –del 2%– sino que la sensación instaurada es que esta tendencia alcista parece que puede mantenerse en los próximos meses, erosionando, sin duda, el poder adquisitivo de la población trabajadora”. Por su parte, la tasa de inflación mensual en Jaén se sitúa en -0,3%, igual al dato de Andalucía (-0,3) y dos décimas inferiores al dato estatal (-0,1%). Mientras que, la tasa de inflación subyacente (de componente más estructural refleja la evolución de los precios sin tener en cuenta componentes más volátiles como los precios de la energía ni los alimentos no elaborados) permanece en 2,2% estando una décima por debajo del dato nacional (2,3%).
En julio, los precios han bajado en todas las provincias andaluzas siendo Córdoba la que registra un mayor decremento (-0,4%). Esto contrarresta con el dato de Granada (-0,1%), siendo la que menor bajada de precios registra. Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla registran un descenso del 0,3% y Almería y Cádiz del 0,2%, respectivamente. En cuanto a la evolución en los últimos doce meses, los precios se siguen incrementando en todas las provincias de la región siendo los datos de Málaga (3,0%), Granada (2,9%) y Cádiz (2,9%), los más destacados. En sentido opuesto, Córdoba (2,4%) ha sido el punto con la interanual más reducida.
En cuanto a los alimentos, el descenso más destacado se produce en las frutas frescas (-8,1%), junto a aceites y grasas (-3,2%). Al otro lado de la balanza se sitúan los incrementos más reseñables, que ha sido el de legumbres y hortalizas frescas (+3,5%). En términos interanuales, los precios de alimentos sin elaboración han registrado un incremento de 7,1 puntos en los últimos doce meses. Únicamente tres vuelven a ser los grupos de alimentos con interanuales negativas: los aceites y grasas (-36,3%), el azúcar (-17,8%) y los cereales y sus derivados (-0,4%).
UGT Jaén ponen el foco en el incremento de productos “tan necesarios y cotidianos para la ciudadanía como la electricidad, con el consiguiente aumento de su consumo en épocas de olas de calor”. Todo ello, según enfatizan, en un marco de incertidumbre en la economía mundial “donde falta conocer con exactitud y detalle el contenido del acuerdo comercial firmado entre la Unión Europea y la Administración Trump”. “Consideramos que, con el escenario actual, el crecimiento salarial es totalmente insuficiente para recuperar el poder adquisitivo perdido en años anteriores, y también para poder acceder a una vivienda”, sentencia el sindicato en un comunicado, a la vez que exigen un refuerzo de la negociación colectiva.