La arquitectura como factor clave de salud y bienestar
LA ENTREVISTA
Se ha celebrado el Día Mundial de la Arquitectura y el Colegio oficial de Arquitectos de Jaén desarrollado actividades en torno a esta idea y su praxis: “Diseño para la salud”, perspectiva que explica su decano, Pedro Esteban Cámara, no sólo en referencia a los diseños de las infraestructuras sanitarias, sino también en todos los espacios en lso que se desarrolla la convivencia y el trabajo.
—¿Cuándo y cómo surge la idea de dedicar un día a la Arquitectura?
—En 1997, la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), junto con la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), designó el Día Mundial de la Arquitectura, coincidiendo de esta manera con el Día Mundial del Hábitat. Desde entonces, el primer lunes de cada mes de octubre se celebran numerosas actividades conmemorativas por parte de las secciones nacionales, las agrupaciones profesionales de arquitectos y otras instituciones vinculadas a la arquitectura y todo lo que engloba a esta ingeniosa, pero a la vez creativa, profesión.
—¿De qué forma la arquitectura jiennense desarrolla este día?
—Hoy comienza a desarrollarse la programación —por este lunes— bautizada bajo el nombre de “Diseño para la salud”. Este programa ha comenzado hoy con el acto institucional del Día Mundial de la Arquitectura, donde podremos contar con la presencia de Laureato Matas Trenas, secretario general del Consejo Superior de Arquitectos de España (Cscae), entre otros asistentes. Tras este acto, se realizará la presentación de la publicación del X Premio Provincial de Arquitectura. El martes 4 de octubre se celebrará una jornada formativa y de divulgación de la Fundación para la Investigación y Difusión de la Arquitectura, que nace con el fin de potenciar el desarrollo y la difusión de la Arquitectura en todo el territorio nacional. El 5 de octubre se hará la presentación del libro “Úbeda, Baeza y La Loma. Guía de Arquitectura”, un libro para motivar el turismo en las dos ciudades Patrimonio de la Humanidad. El viernes 7 de octubre se procederá a la colocación de la Placa Docomomo, en la Fábrica Tecosa, actual sede de Solacar S. L., por la divulgación y protección del patrimonio arquitectónico del Movimiento Moderno. El 14 de octubre, con motivo de festejar la Feria de San Lucas, se realizará una comida de convivencia en la Caseta Sanatorio. Por último y para finalizar la programación, la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén acogerá la conferencia bajo el título “La Poética del Material. Suma Arquitectura”, el jueves día 27 de octubre a las 19:00 horas.
—¿En qué se basa la temática elegida para celebrar el Día Mundial de la Arquitectura este año 2022?
—La programación bajo el título “Diseño para la salud” surge de la necesidad de poner en valor el impacto del diseño arquitectónico en la salud y el bienestar no solo en los centros hospitalarios, sino también en los espacios donde se desarrolla la vida humana (oficinas, espacios urbanos, hogares...). Tras el confinamiento por la covid-19, la arquitectura ha sido una salvaguarda para las personas, ya que la nueva demanda de diseño se concentra en aumentar el espacio como respuesta al encierro que sufrió la ciudadanía durante la pandemia. Después de la covid-19, la arquitectura ha sido la salvaguarda de las personas. Desde los colegios oficiales de Arquitectura de España venimos reclamando unas modificaciones del planteamiento de las normativas para que las áreas de trabajo, ocio y vida rutinaria puedan desarrollarse en un espacio más abierto que motive la salud y el bienestar. Esta programación se basa en tres modelos: proteger, desarrollar y restaurar la salud humana, animal y ambiental. De esta manera, invitamos a los arquitectos a organizar actividades para utilizar el diseño con el objetivo de promover la salud en edificios y ciudades.
“Esta programación se basa en tres modelos: proteger, desarrollar y restaurar la salud humana, animal y ambiental. De esta manera, invitamos a los arquitectos a organizar actividades para utilizar el diseño con el objetivo de promover la salud en edificios y ciudades”
—¿El tipo de arquitectura que destaca en la provincia de Jaén?
—El territorio jiennense, y en especial las dos ciudades Patrimonio de la Humanidad: Úbeda y Baeza, han pasado por numerosa etapas tanto históricas como arquitectónicas, como la época perteneciente a la Hispania visigoda, correspondida con la época prerrománica, cuya arquitectura concluyó en el arte románico. La conquista musulmana en 711 trajo consigo la atrayente arquitectura árabe estableciendo en nuestras ciudades minaretes, cúpulas y mezquitas, entre otras estructuras arquitectónicas. Tras la llegada de la Corona de Castilla, en el año 1230, se consagraron muchas de las edificaciones musulmanas como las catedrales, iglesias, castillos y puentes, que además fueron tratadas posteriormente en el movimiento renacentista dejándonos el carácter artístico del actual patrimonio provincial que miles de turistas visitan cada año.
—¿Es la arquitectura una profesión con mucha demandada en el territorio jiennense o no?
—En nuestra provincia partimos desde la concepción de que no hay ninguna escuela de arquitectura donde se imparta esta especialidad. Esta profesión es completamente vocacional y a la vez requiere mucha entrega. Actualmente, el Colegio Oficial de Arquitectura cuenta con más de cuatrocientos profesionales provenientes de la provincia. Es cierto que a partir de los años 2007 y 2008 se notó un considerable descenso en cuanto al número de arquitectos titulados en España.
—¿Cuáles son las previsiones de futuro para las generaciones más jóvenes de arquitectos?
—El pronóstico en nuestra provincia y en el territorio español es equivalente a las previsiones a nivel mundial. Las nuevas misiones de la Arquitectura se centrarán en la rehabilitación de los espacios para conseguir nuevos estándares con menos uso de la energía y un mayor trabajo en las construcciones bioclimáticas. La profesión tendrá como fin, tal y como se puede confirmar en los últimos estudios, fomentar la rehabilitación energética como consecuencia de la actual guerra iniciada por Vladimir Putin.
—¿Qué espera la institución colegial tras la celebración del Día Mundial de la Arquitectura?
—Lo que intentamos en nuestra carrera profesional es proteger la buena arquitectura del siglo XXI. Cada año optamos por un lema acorde con las necesidades que surgen en la sociedad y es nuestro deber tratar de resolverlas a través de la Arquitectura.