Juan Bergillos: “El apoyo de Cajasur a la industria del aceite va en nuestro ADN”
LA ENTREVISTA
—¿Cómo afronta esta 21 edición de Expoliva?
—Con la esperanza de que mejore la situación en el sector, especialmente mirando al cielo y a los pronósticos meteorológicos para que llueva porque ello supondría mayor bienestar económico para toda una provincia que vive, en gran medida, del olivar y su industria. Expoliva es la principal feria internacional para la promoción y el desarrollo del sector del olivar. Es el gran escaparate al exterior de todo lo que gira en torno a nuestro oro líquido, y nosotros como entidad financiera de referencia en éste sector la afrontamos como un magnífico escaparate de las potencialidades de nuestra tierra y nuestra industria. Y pese a los momentos duros que vivimos, estoy convencido de que será un éxito, tanto de participación, negocio y novedades tecnológicas.
—¿Qué papel juega para Cajasur el sector del olivar?
—El vínculo de Cajasur con un sector como es el del olivar, tan dominante en la economía de Jaén y tan tradicional, es histórico y permanente. El apoyo de nuestro servicio agrario no sólo al olivar, sino a toda la industria del aceite, ha sido y será una constante. Va en nuestro ADN. De hecho en Jaén contamos además de nuestras oficinas repartidas por toda la provincia, con un departamento agrario especializado y cualificado que cuenta tanto con técnicos como comerciales en apoyo y asesoramiento a nuestros clientes agro a través de una amplia gama de productos. Este sector, por el elevado número de clientes que tenemos es decisivo para Cajasur.
—Esta edición de Expoliva llega en un contexto muy duro para el olivar jiennense.
—Efectivamente, el sector pasa por momentos de gran incertidumbre y no le falta razón cuando se muestran preocupados. La última cosecha tan corta —y la que se espera este año—, el descenso en el consumo, y ahora la pertinaz sequía son motivos de inquietud. Como bien dice el dicho popular, “el campo no tiene techo” y depende mucho del clima para poder concretarse en cosechas adecuadas y así tener repercusión económica para tener estabilidad financiera que es de vital importancia. Confiemos en una mejora de la climatología, en el sentido que todos esperamos, que llueva lo suficiente para evitar un drama.
—¿Qué volumen de negocio representa para Cajasur el sector del olivar?
—El servicio agrario de Cajasur aporta un importante porcentaje de negocio al banco, con unas cifras superiores a los 3.500 millones de euros entre sus más de 65.000 clientes, pero lo que más nos distingue, y de lo que estamos más orgullosos, es el grado de profesionalización y especialización de nuestros compañeros. El pasado año agrícola, Cajasur canalizó unas 15.000 solicitudes PAC en Andalucía, lo que supone un volumen de ayudas gestionadas cercano a los 100 millones de euros, que la afianza como una de las entidades reconocida por la administración andaluza con más trayectoria en materia PAC, y en la prestación de este tipo de servicios.
—¿Cómo ha afectado la pandemia a los clientes de Cajasur vinculados al olivar y sus industrias adyacentes?
—La pandemia ha puesto de manifiesto el papel del agricultor, que ha salido fortalecido durante ésta crisis sanitaria y ha permitido que no haya desabastecimiento en ningún momento para la población. La covid-19 ha afectado a todo el mundo, no solo a los clientes de Cajasur. Estamos todos mucho más sensibles y creo que nos ha ayudado a valorarlo todo más. Con respecto a la relación con nuestros clientes se ha avanzado mucho en cuanto a la digitalización, pudiendo utilizar numerosos canales para que los clientes tengan mucha más autonomía. En éste sentido la transaccionalidad se ha incrementado exponencialmente, adaptándonos a las últimas tecnologías para poder dar soporte y un servicio integral al cliente.
—¿Esta 21 edición de Expoliva es una oportunidad para Cajasur para consolidarse como entidad financiera de referencia a nivel agrario?
—Evidentemente desde el banco estamos cerca de todas y cada una de las oportunidades de mejora que se presentan y un evento como éste nos sirve para seguir creciendo de la mano de nuestros agricultores y empresarios. La situación económica que atravesamos no es ajena a Jaén, pero tampoco propia. Sin embargo, es precisamente en este difícil contexto en el que se hace necesaria una apuesta decidida por mejorar las potencialidades y los principales instrumentos generadores de riqueza. Hay que perseguir entre todos, y Cajasur prestará siempre su ayuda, para conseguir una mayor unión del sector aceitero en agrupaciones de interés económico que den valor añadido y permitan una mejor comercialización y exportación de los productos.
—En definitiva, ¿qué sensaciones tiene con vistas a esta edición de Expoliva?
—Mis sensaciones como jiennense son de orgullo. Ver cómo en Jaén se celebra la feria más importante del mundo sobre el aceite de oliva es emocionante. Aunque los tiempos, por la climatología, son difíciles, la actividad será importante y el negocio seguirá adelante. Son muchos los negocios empresariales que directa o indirectamente depende de éste sector. Un sector que está curtido en mil batallas y contratiempos y la climatología es uno de los más frecuentes en su historia. Cajasur como entidad innovadora y comprometida con Jaén y sus gentes, va a estar siempre al lado de este sector olivarero.