Jaén sensibiliza sobre la trata con jornadas centradas en la formación y atención a las víctimas

La pedagoga Laura Pedernera y el guardia civil Antonio Asensio han protagonizado las ponencias sobre su experiencia en la materia
VI Edición de las Jornadas de Trata de Mujeres y Niñas con fines de explotación sexual.
Diario de Jaén

La Subdelegación del Gobierno en Jaén ha celebrado hoy la VI Edición de las Jornadas de Trata de Mujeres y Niñas con fines de explotación sexual, con motivo de la conmemoración del Día Internacional contra la explotación sexual y tráfico de mujeres y niñas y niños. Una jornada que ha contado con la participación de agentes de Guardia Civil, Policía Nacional, Policía Local, profesionales de los Centros de Servicios Sociales, Igualdad, Salud, sindicatos y distintas entidades especializadas, junto con asociaciones de mujeres para complementar su formación y especialización profesional.

El subdelegado del Gobierno en España en Jaén, Manuel Fernández, ha destacado la importancia de celebrar anualmente este encuentro porque “consideran necesario que los profesionales mejoren sus conocimientos a la hora de poder identificar tempranamente a las víctimas, junto con la utilidad de contar con diferentes recursos para apoyarlas mediante apoyo psicológico, jurídico o social. “Además, que sean conocedoras de las oportunidades con las que cuentan para llevar a cabo su reintegración social, acceso a la educación, a los servicios de salud sexual y reproductiva, así como a la justicia y sus derechos”.

“Desde las administraciones públicas debemos avanzar en el conocimiento de esta problemática, mejorar y reforzar los protocolos de actuación para favorecer la mejor atención a las víctimas”. “La formación permanente en este ámbito es una herramienta fundamental para ser más eficaces en la identificación temprana de las víctimas, para apoyarlas a nivel policial, psicológico y social, además de rescatarlas y acompañarlas con oportunidades de reintegración social y profesional dignas, acceso a la educación, a los servicios de salud sexual y reproductiva, así como a la justicia y sus derechos”.

La trata para la explotación sexual de mujeres y niñas atenta contra derechos tan fundamentales como lo son el derecho a la vida, la libertad, la integridad física y moral, la libertad sexual, la salud, la intimidad y la dignidad humana: “Hablamos de uno de los delitos más crueles y denigrantes ejercidos contra las mujeres y niñas, que se ven sometidas a situaciones de violencia, como la esclavitud, los matrimonios forzados, la prostitución, la pornografía o la explotación sexual en clubes, bares, hoteles, spas, polígonos industriales, pisos o centros de masaje”, ha matizado el subdelegado.

Esta VI edición de las Jornadas de Trata de Mujeres y Niñas con fines de explotación sexual ha contado con la ponencia de la pedagoga, Laura Pedernera, mujer referente y experta en esta materia que ha expuesto el sistema prostitucional, proxenetas y prostituyentes y el Guardia Civil, Antonio Asensio, que ha realizado un recorrido detallado sobre su dilatada experiencia en trata y prostitución.

Estadísticas

Según la Unión Europea, más del 92 % de estas víctimas son mujeres y niñas, y más del 70 % de los tratantes de mujeres y niñas son hombres. El Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado, adscrito a la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, ha hecho públicos los datos sobre la trata y la explotación de seres humanos correspondientes a 2024 en su resumen ejecutivo y el Balance Estadístico 2020-2024 sobre Trata y Explotación de Seres Humanos en España. Durante el 2024, la Policía Nacional y la Guardia Civil liberaron a 1.794 personas víctimas de las redes de trata y explotación labora o sexual en nuestro país, entre ellas 32 eran menores, lo que representa un aumento del 22% respecto a 2023.

Este balance es el resultado de 419 operaciones policiales, que desembocaron en la detención de 966 personas y la desarticulación de 110 organizaciones y grupos criminales. Del número total de víctimas, 513 fueron captadas por redes criminales organizadas de trata de seres humanos, mediante engaño, violencia o abuso de una situación de vulnerabilidad, con fines de explotación sexual, laboral, matrimonios forzados y comisión de actividades delictivas. 1.281 más son víctimas sometidas también a procesos de explotación sexual en entornos de prostitución, o laboral, con condiciones de restricción o violación de sus derechos.