Jaén, epicentro mundial de la cultura íbera
Las sociedades íberas son las protagonistas de la edición de 2025 de la III Bienal de Arqueología, organizada por el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, la Cátedra Arqueólogo Manuel de Góngora – Empresa Familiar Calderón de la UJA, Construcciones Calderón, la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto de Historia del CSIC y la Universidad de Alicante. Bajo el título ‘Sociedades Íberas. Nuevas perspectivas arqueológicas de un proceso histórico’ este congreso, referente en esta disciplina, se celebra durante hoy y mañana en el Museo Íbero de Jaén con el objetivo de realizar una completa revisión actualizada de las sociedades íberas, uno de los ámbitos de investigación con evidente avance científico y donde proliferan diversas líneas de debate.
En la inauguración han participado el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Jesús Estrella; la vicerrectora de Cultura, Marta Torres; la directora del Museo Arqueológico Nacional, Isabel Izquierdo Peraile; las coordinadoras de la III Bienal de Arqueología, Carmen Rueda Galán, profesora titular de Prehistoria de la Universidad de Jaén y Teresa Chapa Brunet, catedrática de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid; el socio director del Área de Finanzas y Organización de la empresa familiar Construcciones Calderón, Jesús Calderón Peragón; el diputado de Promoción y Turismo, Francisco J. Lozano Blanco; y el concejal delegado de Medio Ambiente, Patrimonio y Responsabilidad Patrimonial, José M.ª Cano Ayllón.
En su intervención, la vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén, Marta Torres, ha declarado que la celebración de la tercera edición de la Bienal de Arqueología “supone una muestra más de la apuesta decidida por la investigación, como herramienta de conocimiento científico desde perspectivas cooperativas y colaborativas y, en definitiva, por el patrimonio”. Asimismo, en referencia al programa de la bienal y los temas que se van a abordar, ha afirmado que “sin duda, se trata de una oportunidad única de seguir profundizando en diferentes perspectivas y posibles lecturas que aportan miradas desde varias disciplinas que llevan a abrir nuevas líneas de investigación y que no agotan, por supuesto, el conocimiento de las sociedades íberas y sus dinámicas”.
El delegado del Gobierno, Jesús Estrella, ha hecho hincapié en que hablar de la cultura íbera es hablar de la provincia de Jaén: “Es hablar también de una singularidad única desde el punto de vista de la cultura, de la historia, del patrimonio y de la arqueología, que nos identifica como provincia y que ratifica esa idea fuerza de hacer de Jaén el epicentro mundial de la cultura íbera”. “Y, por lo tanto, aplaudimos esta bienal donde no sólo se va a investigar, actualizar y revisar todos los conocimientos referidos a la cultura íbera sino también la transferencia del conocimiento asociada a ello”, ha añadido.
Por su parte, Carmen Rueda, ha informado de que esta bienal es un foro de reflexión en torno a la investigación, “un encuentro para reencontrarnos, cooperar desde el punto de vista científico y para transferir socialmente las investigaciones que desarrollamos”. Y ha recordado que se celebra este año 2025, 40 años de las primeras jornadas del mundo ibérico que se desarrollaron en la ciudad de Jaén y que en ese momento “suponían un hito importantísimo, no sólo para situar a Jaén en un punto importante de la investigación sobre sociedades ibéricas sino también para reflexionar metodológica y teóricamente”, ha apuntado. “Por todo ello, nos parecía interesante hacer un guiño a esa época y volver 40 años después con nuevos planteamientos, preguntas, retos y hacer el debate conjunto”, ha destacado.
Para el socio director de Construcciones Calderón, Jesús Calderón, esta tercera bienal se plantea para dar continuidad a un proyecto que nació hace siete años con el objetivo de transferir el conocimiento a la sociedad “y en ese sentido estamos muy satisfechos de que, una vez más, hayamos superado las expectativas que nos planteábamos”. Calderón ha destacado también el gran nivel de los ponentes y la respuesta de los asistentes, ya que se ha completado el aforo.
Tras esta primera parte del acto, Arturo Ruiz y Manuel Molinos del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, han impartido la conferencia inaugural.
El programa de ponencias que se está desarrollando se ha estructurado alrededor de cuatro temáticas principales: los modelos de poblamiento, las estrategias productivas y la articulación territorial; la movilidad, el contacto cultural y el cambio social; los paisajes simbólicos; los modelos sociales y las relaciones de género. Dichas ponencias las están impartiendo los mejores especialistas en arqueología íbera de universidades de toda España
La III Bienal de Arqueología ‘Arqueología del conflicto’ cuenta con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Jaén, el Ayuntamiento de Jaén, el Grupo de Investigación del Patrimonio Arqueológico de Jaén de la UJA, el Ministerio de Ciencia e Innovación o la Generalitat Valenciana.