Jaén-Cádiz: Una aventura del Ibis eremita desde el aeródromo de Las Infantas
Una bandada de 32 aves jóvenes del proyecto de reintroducción de la especie Ibis eremita en Europa posó este lunes el aeródromo de Las Infantas, en Jaén. Ha sido una parada en su nueva ruta migratoria. Las aves están dirigidas por sus “madres humanas adoptivas”, que viajan en ultraligeros desde Alemania para atravesar por primera vez España hasta llegar a Jerez de la Frontera. Este proyecto de conservación internacional tiene el objetivo de garantizar la supervivencia y reintroducir en la naturaleza a una emblemática especie que se extinguió en Europa en el siglo XVII.
Francisco Prieto es el segundo jefe de cuidadores de Bioparc Valencia, implicado en el proyecto, y fue desde allí donde decidió unirse a la expedición. El experto explica a Diario JAÉN que el cada vez más largo periodo cálido otoñal está afectando a la obligada migración de las aves que hacia finales de año, en su ruta normal hacia Italia, no encuentran las condiciones apropiadas al encontrar en su camino a los Alpes nevados. Por ello, un nuevo proyecto Life, impulsado por Waldrappteam, una empresa alemana de investigación y conservación de especies, decidió crear una nueva ruta migratoria hacia España para asegurar la supervivencia a largo plazo de estas poblaciones. La complejidad no sólo es una distancia de 2.300 kilómetros, sino la necesidad de “enseñar” a los ibis jóvenes este itinerario vital mediante el vuelo guiado. En primer lugar las aves se crían con el único contacto de su madre humana adoptiva para que, una vez comiencen la migración, ellas monten en el ultraligero y las aves las sigan. En el vídeo se escucha cómo les hablan a gritos antes de iniciar la ruta desde Las Infantas.
Posteriormente, organizan toda la operativa de la migración. Comenzó el pasado 21 de agosto en Binningen (Alemania) y, tras atravesar Francia y parte de España, llegaron este lunes a Jaén, desde la que partieron este martes muy temprano hacia Jerez de la Frontera. Además, un equipo de 15 personas se ocupa de la tarea de preparar los campamentos de tierra en aeródromos para cubrir las necesidades del equipo humano y de las aves e ir superando las inclemencias meteorológicas que estos días han afectado los vuelos, en los que es necesario incluso realizar aterrizajes de emergencia. No es una ruta fácil, explica Prieto, y ya han perdido a tres aves por el camino. Con la llegada al final de trayecto, se conseguirá unir esta bandada con la colonia estable del proyecto Eremita que lidera el zoológico de Jerez de la Frontera. Si se tiene éxito, es posible que dentro de unos años, durante cada otoño, los jiennenses puedan admirar a estas aves volando libres en su nueva ruta sobre la provincia.
(*) Fotografías y vídeo de Jason Moyano.
¿Quién es el Ibis Eremita?
El ibis eremita (Geronticus eremita) es un ave de tamaño medio de entre 70 y 80 cemtímetros y de 1,1 a 1,5 kilos de peso. Pertenece a la familia Threskiornithidae. Los adultos tienen el pico curvo y de color rojo, con el cuerpo cubierto de plumas de color negras con reflejos metálicos. La cabeza y garganta están desprovistas de plumas. Tienen un penacho de plumas en la nuca. “Es un ave colonial, muy social. Busca alimento y nidifica en grupos sobre acantilados”, describe el ZooBotánico Jerez, donde hay ejemplares. Se alimenta de invertebrados y pequeños vertebrados. Principalmente de escarabajos, saltamontes, grillos, caracoles, arañas, lombrices, escorpiones, larvas, lagartijas, eslizones y pequeños mamíferos. Normalmente se alimenta en pequeños grupos, rastreando con el pico el terreno, la vegetación, agujeros en las rocas y debajo de las piedras a la búsqueda de sus presas. Habitaba en Europa, además de Oriente Próximo y África, Con el programa de reintriducción, en Andalucía, con datos de 2019, había 2 colonias con 85 aves y 19 parejas reproductoras, en la provincia de Cádiz.