Grado de “alta calidad” en Loyola
Una defensa acérrima del trabajo realizado en la Universidad Loyola de Andalucía para conseguir el grado de Ingeniería Biomédica. El rector, Fabio Gómez-Estern Aguilar, contesta al informe realizado por catedráticos mediante el que los docentes denunciaban una doble vara de medir, por parte de la Junta de Andalucía, a la hora de implantar titulaciones con la verificación de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua). El dirigente de la institución académica privada tiende la mano a Granada y a Jaén para que puedan comprobar que el procedimiento fue transparente y acorde con la normativa vigente. Punto por punto, responde al estudio al que tuvo acceso este periódico.
Planificación del profesorado
El informe publicado detectaba una carga docente excesiva, ya que se asignan 24 créditos a un profesor ayudante doctor, una cifra superior a lo que establece la ley vigente. La Universidad Loyola responde: “Esa normativa sólo se aplica a las universidades públicas. Las privadas nos regimos por nuestro convenio colectivo”.
Sistema de evaluación
Existe un mecanismo interno de evaluación de cada asignatura que la Accua, en su guía genérica, establece como umbral mínimo un 25%. La respuesta de la Universidad privada es: “Se ha establecido un porcentaje mínimo de un 0% en varios sistemas de evaluación en distintas materias, con el objetivo de dejar libertad al profesorado para adaptar los métodos de evaluación de manera que mejor se adecuen a la docencia y a evaluar los resultados de aprendizaje que deben adquirir los alumnos. Por otro lado, no es cierto que la Accua no evalúe este apartado y sí lo haga con las universidades públicas”.
Nivel de inglés del profesorado
El informe favorable de la Accua indica que el profesorado debe contar con nivel C1 o C2 para impartir clases de Inglés. Sin embargo, el estudio elaborado por catedráticos señala que se prevé profesorado con nivel B2. Desde la Loyola aseguran que tuvieron que responder a indicaciones de la agencia y garantizaron un nivel C1 o C2 de todos los profesores, como queda recogido en la memoria pública: “Se han incluido los requisitos lingüísticos del profesorado, especificando que se exige un nivel C1/C2 para impartir docencia en la titulación bilingüe”.
Carácter bilingüe
Aunque se presenta el grado como bilingüe, se imparten 48 créditos obligatorios y 18 optativos en Inglés, sin duplicación en castellano. Sin embargo, no se exige un nivel mínimo del idioma universal en el perfil del estudiante, lo que puede comprometer la calidad del aprendizaje, según advierte el señalado estudio. Según la Universidad privada, este punto fue también evaluado específicamente por la Accua, que respondió: “No se requiere un nivel mínimo de Inglés para el acceso al grado. Sin embargo, en el proceso de admisión a la Universidad Loyola Andalucía, todos los candidatos deben completar un ‘placement test’ de Inglés como parte de las pruebas de ingreso”.
Convenio con empresas
El informe favorable de la Accua valora que el número de empresas colaboradoras para realizar las prácticas de Ingeniería Biomédica supera al número de estudiantes, algo que, en principio, se antoja positivo. Sin embargo, advierten de duplicidades, una alerta a la que también responden desde la privada: “Aún sin haber comenzado el grado, contamos ya con 68 convenios firmados, públicos y disponibles en la memoria de verificación”. En cuanto a las duplicidades, aseguran que tanto AGQ Technological Corportae como LABS & Technological Services AGQ tienen acuerdos distintos y empresas con NIF diferente. Es más, la Accua pidió más detalle en su informe provisional, algo que quedó subsanado en el definitivo. Añade: “Todos los convenios de prácticas incluidos en el listado están firmados y en vigor. Se presenta una oferta total de 68 plazas, suficiente para cubrir las 60 solicitadas. Una vez puesta en marcha la titulación y hasta que la primera promoción llegue al cuarto curso —donde se ubica la asignatura de prácticas—, la Universidad seguirá firmando acuerdos con empresas relacionadas con el sector”.
Infraestructura
El informe de los catedráticos, en el que denunciaban la doble vara de medir de la Junta, ponía en duda la existencia de infraestructuras adecuadas para impartir la carrera en cuestión. Sin embargo, desde Loyola aseguran que la Accua también revisó este aspecto y respondieron que el grado implicará la creación de tres nuevos laboratorios, con todo detalle.