Francisca Medina: “La mejor prevención es educar desde la igualdad”
LA ENTREVISTA
Francisca Medina Teva, vicepresidenta primera y diputada provincial de Igualdad, Políticas Sociales y Juventud, pone en valor que la educación es fundamental, así como que los jóvenes tengan un modelo de convivencia e igualdad, aunque también resalta que no ayuda nada el resurgir de discursos que niegan esta lacra social y están aupados por la ultraderecha en España.
—En esta ocasión, las ocho diputaciones andaluzas se centran en el machismo a través de las redes sociales, ¿qué valor tiene abordar este tipo de violencia?
—Estamos ante un nuevo 25 de noviembre y los datos son realmente preocupantes. Llevamos cuarenta y una mujeres asesinadas a manos de sus parejas y, de esas, diez de ellas aquí en Andalucía. Estamos viendo desde la campaña que organizamos desde las ochos diputaciones que hay una ciberviolencia que también está causando estragos, sobre todo en las mujeres y niñas. De ahí el eslogan; “No es sólo un mensaje: es violencia digital”, porque, efectivamente, ese ochenta por ciento de mujeres que la sufren a través de las redes hace que nos pensemos mucho la deriva que está tomando todo lo que tiene que ver con la violencia que se ejerce sobre las mujeres por el hecho de serlo. Por tanto, en esa línea hemos enfocado la campaña, así como el material de la misma que encauza en esos mensajes que se reciben y que muchas veces no se les da importancia, pero sí que la tienen. Sin duda alguna, lleva a las mujeres a un menoscabo de su propia autoestima y, en definitiva, hasta amenazas de muerte que reciben a través de las redes sociales.
—¿Considera que desde las administraciones se lleva a cabo un buen papel para erradicar esta lacra social?
—Este año se cumplen veinte años desde que se puso en marcha la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género en nuestro país. Es verdad que en ese momento marcó un punto de inflexión porque definía lo que era la violencia de género y reconocía que era un problema estructural. Estamos hablando de un problema social de primer orden que llevó al Gobierno de España a poner en marcha ese pacto contra la violencia de género a nivel nacional y, efectivamente, tenemos una legislación que es muy avanzada, que define muy bien lo que son las violencias machistas y, con una modificación que se hizo después, también se consiguió que fueran declaradas como víctimas de violencia de género los hijos de dichas mujeres. Por tanto, sí que es verdad que hay unas leyes que recogen y protegen, pero también que, desgraciadamente, tenemos asesinatos todos los años. Quiero hacer mucho hincapié en que las mujeres mueren asesinadas porque no mueren por un resfriado o un accidente, sino porque las matan. Es verdad que el asesinato es la expresión más dramática de la violencia contra las mujeres, pero no es menos cierto que cada día sufrimos diferentes formas de violencia machista. Desde la Diputación llevamos más de veinte años poniendo a la disposición de nuestros Ayuntamientos y municipios estrategias para tener una provincia libre de violencia, sistemas patriarcales, acoso, etcétera. La mejor prevención es educar desde la igualdad.
—Entonces, ¿la manera de enfrentar al machismo sería con la enseñanza en colegios?
—Por supuesto, la educación es fundamental y que nuestros jóvenes tengan un modelo de convivencia, igualdad, libertad y respeto. Si existen esos valores es muy difícil que se produzca una situación de violencia hacia las mujeres por el hecho de serlo, que es lo que, en definitiva, significa la violencia de género. También es cierto que no ayuda para nada este resurgir de discursos negacionistas aupados por la ultraderecha de nuestro país. Si se niega que hay una violencia que se ejerce sobre las mujeres por el hecho de serlo, tenemos un problema. Estos discurso de odio, desigualdad y negacionismo no dejan de ser muy preocupantes por la influencia que pueden tener en nuestros jóvenes o en el resto de la sociedad.