El sueldo crece un 5,25% y en la capital se cobra casi un 35% más
Los jiennenses cobraron 819 euros más de media en 2023 que el año anterior, lo que supone un incremento del 5,25% que previsiblemente se reforzará en 2024 debido a la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), que iba a ser, en un principio, del 4%. Sin embargo, el Gobierno central y los sindicatos alcanzaron un acuerdo para que la subida fuera del 5%, lo que hizo que el SMI pasara de 1.080 euros mensuales en 2023 —por 14 pagas— a 1.134 euros al mes el año pasado. Son cifras que publica el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que revela un crecimiento sostenido de los sueldos desde 2017, primero con registros. Aquel año, había 246.950 asalariados jiennenses —por los 249.950 de 2023— y cobraban, de media, 11.974 euros al año —por los 16.024 que perciben en la actualidad—. El sueldo va en ascenso desde entonces, mientras que el número de asalariados presenta una evolución irregular.
En la globalidad del dato se da una circunstancia común en todas las provincias andaluzas: los salarios de las capitales siempre son más altos que los del resto de municipios. Sin embargo, el caso de Jaén es el más particular de todos, y es que los asalariados de la capital ganan un 35% más que los del resto de la provincia. Es la diferencia más abultada de la comunidad autónoma. La comparativa es clara. En el conjunto de la provincia, 249.950 asalariados ingresaban, de media en 2023, 16.024 euros al año. En Jaén capital, con 45.175, el sueldo era de 21.578 euros, aunque no es la mayor diferencia de la serie histórica: en el año 2017, cuando el salario medio de la provincia era de 11.974 euros, en la capital alcanzaba los 17.725.
Pese a las políticas de igualdad de los últimos años, la brecha de género en los sueldos sigue como asignatura pendiente. En 2023, los hombres jiennenses cobraron, de media, 17.236 euros al año, 2.666 más que las mujeres, que percibieron 14.570 euros anuales. En términos porcentuales, la diferencia es del 17,76%. ¿Cómo es la situación con respecto a 2017? Entonces, los hombres jiennenses cobraban 12.822 euros de media al año por los 10.874 que ganaban las mujeres. La diferencia era de 1.948 euros, lo que se traduce en un 16,44% más de sueldo para ellos. A vista de las cifras que maneja el IECA, la brecha de género era bastante más estrecha hace seis años (2017) que hace dos (2023).
En Andalucía
Los asalariados residentes en Andalucía percibieron de media en el año 2023 un salario bruto anual de 18.322 euros, lo que supone un 6,3% más que en 2022. Cada asalariado trabajó en término medio un 73% del tiempo que supondría una jornada completa que durase todo el año. Por tanto, en términos del salario equivalente anual a tiempo completo, la percepción salarial media de los andaluces fue 25.113 euros, un 4,9% superior a la de 2022. Asimismo, la percepción salarial bruta de los hombres fue un 24,4% superior a la de las mujeres —20.192 euros los hombres frente a 16.226 las mujeres—. En términos del salario por unidad de tiempo trabajado, la diferencia entre hombres y mujeres representa el 8,8% —26.108 euros los hombres frente a 23.998 las mujeres—. Además, los mayores de 40 años cobran más que los menores de esa edad.