El aceite de oliva, un “oro líquido” en una expansión progresiva y de futuro para Jaén

La Sala 80 Aniversario de Diario JAÉN acoge la presentación del “Informe de Tendencias Aceite de Oliva 2025” de la Fundación Europea para la Innovación (Intec)
Gustavo Ródenas, Charo Campos, Ana María Gómez, Cristóbal Cano y Beatriz Castilla durante la mesa redonda “Empresas líderes y aceite de oliva”. / Jason Moyano / Diario JAÉN.
Francisco Gaitán

La Sala 80 Aniversario de Diario JAÉN acogió una jornada marcada por la innovación y la tecnología, pero sobre todo por el elemento de mayor idiosincrasia de la provincia: el aceite de oliva virgen extra (AOVE). En la sede corporativa del periódico se presentó el “Informe de tendencias de aceite de oliva 2025”, que elabora la Fundación Europea para la Innovación y Aplicación de la Tecnología (Intec).

Este acto estuvo fragmentado en tres partes. La primera de ellas fue la presentación del propio informe en sí. El director de Diario JAÉN, Juan Espejo, inauguró esta rueda de prensa apuntando que el aceite de oliva “es algo más que lo que nos da comer”: “Se ve la ilusión de los olivareros y jornaleros cuando la cosecha abunda y rinde, más aún cuando la economía se mueve y el comercio, pueblo a pueblo, se suma a esa sonrisa general que tiene forma de Producto Interior Bruto (PIB)”. Espero recordó que esta sala cuenta con “miles de fotografías de todas las ediciones de Expoliva, de todas las campañas, desde 1941”: “Es el momento de brindar por el aceite de oliva y la cultura del aceite de oliva de Jaén de la mano de Intec”.

Acto seguido fue el turno de la delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda, quien manifestó el buen momento que vive el aceite de oliva a raíz de los últimos datos de comercialización: “Cada día nos demuestra su trabajo también con datos”. Como detalló Aranda, Andalucía lidera las exportaciones del sector en España, con récord histórico incluido el año pasado, con 15.700 millones de euros y un incremento del 14,5%, 8,4 puntos superior al crecimiento medio de España y “la comunidad que más sube”.

Esta presentación oficial, previa al conocimiento del informe, la cerró el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, que remarcó la “demanda creciente” del consumo de AOVE. Una tendencia, según Ruiz, vinculada a una mayor concienciación sobre los beneficios de la dieta mediterránera, donde “el AOVE juega un papel esencial”. El rector de la UJA también incidió en la sostenibilidad: “Es un imperativo en toda la cadena de valor del aceite de oliva, desde la optimización de los recursos naturales en el cultivo hasta la valorización de los subproductos que salen de la almazara, pasando por la reducción de la huella de carbono, el sector está llamado a realizar prácticas más respetuosas con el medio ambiente”.

El rector de la UJA recordó, en clave universitaria, que el doctorado en aceite de oliva “forma a los investigadores de vanguardia que están llamados a liderar los cambios y avances del futuro”. Nicolás Ruiz cerró su intervención que la historia de Jaén y su ubicación geográfica “nos confiere una responsabilidad”: “Estamos decididos a seguir invirtiendo en innovación, formación, transferencia del conocimiento para contribuir a un sector oleícola más innovador, competitivo, sostenible, en definitivo a un sector que genera empleo de calidad, empleo, que permita retener la población en el territorio y que permita a la provincia de Jaén ser más próspera”.

Tras esta puesta de largo, llegó el turno de la presentación del “Informe de tendencias de aceite de oliva 2025” a cargo del vicepresidente de la Fundación Europea para la Innovación (Intec), Juan Francisco Delgado. Este informe revela las tendencias que se están viviendo, a nivel mundial, de la producción y el consumo del aceite de oliva. Delgado reveló, entre otros datos, que en Estados Unidos se está viviendo un incremento del consumo de aceite. Al mismo tiempo, el vicepresidente de Intec reveló que Portugal “es un país con el que debemos hacer más negocio” en clave de aceite de oliva.

Delgado subrayó que “no nos damos cuenta” del enorme potencial del aceite de oliva. Y, para argumentar esta expresión, apuntó una serie de datos decisivos. Así, detalló que la producción mundial del aceite de oliva ha caído por la “sequia de la zona mediterránea”, pero aun así la venta “ha ido creciendo”: “Este sector no está en crisis, sino en expansión”. El vicepresidente de INtec también apuntó una serie de oscilaciones en España e Italia como consecuencia del precio, concretamente una caída del 20% en España y del 11% en Italia”.

Delgado consideró “esencial” el papel de los medios de comunicación: “La calidad de ventas está relacionada con la conciencia que toma la gente de la carestía del aceite de oliva”. Actualmente le entorno que rodea al AOVE está en torno a los 4 euros: “En el año 2030, según los estudios matemáticos, llegaremos a los 5 euros”. El vicepresidente de Intec recordó los 15.000 empleos directos dentro del sector que genera unos 32.000.000 jornales durante la campaña. También mencionó la coyuntura económica internacional marcada por los aranceles impuestos por la administración Trump.

Tras un breve receso, se llevó a cabo una mesa redonda titulada “Empresas líderes y aceite de oliva”. La adjunta a la Dirección de Diario JAÉN de Proyectos y Talento, Ana María Gómez, moderó una mesa conformada por la gerente de Finca Las Marillas, Beatriz Castilla; el secretario general de UPA, Cristóbal Cano; la directora general de Productos Campos de Arjona, Charo Campos; y el director gerente de Cooperativas Agroalimentarias de Granada, Gustavo Ródenas.

Tras una breve introducción de cada uno de ellos, Ana María Gómez lanzó las primeras preguntas a cada uno de los participantes en la mesa redonda. La primera fue para Gustavo Ródenas sobre los proyectos que está impulsando Cooperativas Agroalimentarias para impulsar la innovación. Ródenas apostó sobre todo por la concienciación: “Tenemos varias líneas de trabajo de concienciación con toda la masa social para que sea conscientes y conocedores de todas las herramientas que en los dos últimos años están apareciendo con la Inteligencia Artificial y la robótica”. Tambien pidió una reflexión en cuanto al sistema de ayudas de la PAC. Ródenas matizó: “El precio del aceite en Italia está a 9,21 euros y aquí nos cuesta trabajo venderlo a 3,50 euros”.

Acto seguido, Beatriz Castilla analizó el AOVE Noviembre en cuanto a proceso y enfoque de mercado, quien en primer lugar subrayó la selección de las aceitunas y las parcelas: “Debemos controlar todo el proceso”. En cuanto a la comercialización, subrayó: “En la última Fiesta del Primer Aceite había 100 marcas más y todos debemos ir a una porque queremos que se conozca nuestro producto”.

Cristóbal Cano evaluó el trabajo que están desarrollando los agricultores en cuanto a su formación de cara al futuro y subrayó la incorporación de los jñovenes como un factor fundamental: “El olivar tradicional, además de los AOVEs de excelente calidad, tienen un componente social que otras formas de cultivo no tiene. Y eso debemos trasladarlo al consumidor. Si no le construyes un relato, pues la decisión de compra pesa en otros factores”. Cano apuntó que, desde UPA, apuntó que se están poniendo en marcha medidas para engrasar las medidas de autorregulación.

Por último, Charo Campos insistió en esa renovación que “necesita el sector”: “La gente que busca el producto nuestro, que lleven una receta tradicional, pero que sea algo más sostenible, algo más pequeño. Debemos adaptarnos y escuchar lo que el mercado nos va demandando”.

La parte final de la jornada correspondió a la clausura. El vicepresidente de Intec, Juan Francisco Delgado, abrió esta parte final de esta jornada organizada en la Sala 80 Aniversario de Diario JAÉN. Delgado insistió en el componente vital de la formación profesional: “Debemos formar a gente no sólo ya en la Universidad, sino también en los institutos de Formación Profesional en formación de tecnología agraria. Aquí la Junta de Andalucía debe ponerse las pilas”.

Acto seguido llegó el turno de la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Jaén, María Espejo, quien mostró su satisfacción por los argumentos de cada uno de los intervinientes en la mesa redonda: “Me han resultado muy interesantes y vienen a decir que Jaén debe creerse lo que es, la primera potencia mundial del aceite de oliva virgen extra”.

Espejo también subrayó, en el marco del 1.200 aniversario de la capitalidad de Jaén, argumentó las rutas gastronómicas y otras actividades en las que el aceite de oliva tiene una importante presencia: “Tenemos visitas guiadas que van a algunas almazaras de Jaén. El turismo, la cultura y el sector agroalimentario están estrechamente vinculados, porque tenemos aquí 4 Estrella Michelin y 8 Soles Repsol”.

Por último, el diputado de Agricultura de la Diputación Provincial, Javier Perales, cerró esta jornada con una reflexión sobre el sistema de aguas y, también, sobre la impronta que tiene el aceite de oliva virgen extra en Jaén y más allá de la provincia. Pero, al mismo tiempo, recordó el hecho de que no saliera adelante la candidatura de Paisajes del Olivar a Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: “Casualmente, después de que no salga adelante este expediente, se forme el escándalo que se generó con las renovables”.

Por último, Perales lanzó una reflexión sobre la llegada “masiva” de esas marcas blancas de productos: “Juan Carlos García, del restaurante Vandelvira, comentó que Juan Roig nos llenaría los lineales de los supermercados de productos sin suficiente valor. Debemos seguir apostando por lo nuestro”.

Así concluyó una jornada en la que se potenció las virtudes del aceite de oliva virgen extra, así como las cualidades de sus empresas y el futuro de un sector oleícola en continua expansión.