Crece la superficie agrícola, pero bajan las explotaciones agrarias

El último Censo Agrario del INE apunta a una subida en el terreno utilizado
Fotografía de Archivo de la Finca La Quintería, situada en la pedanía homónima, perteneciente al término de Villanueva de la Reina.
Diario de Jaén

Los datos no engañan y reflejan que, a pesar de un leve descenso en las explotaciones agrarias a nivel provincial y, a su vez, nacional, la superficie utilizada y ocupada para el sector agrícola crece en los últimos años. Esas son las cifras que pueden extraerse del Censo Agrario que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE) y en cuya elaboración ha sido fundamental la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) y de la Subdirección General de Análisis, que disponen de una amplia información estadística sobre la configuración de las explotaciones agrarias en España. El propio INE resume los principales resultados del estudio, que recoge el comportamiento de los agricultores y ganaderos, de sus explotaciones y de sus economías en los últimos 10 años. Destaca que el número de explotaciones agrícolas se redujo un 7,6% en la actualidad y con respecto a la última década. Mientras, la superficie agrícola utilizada estimada fue de 23,9 millones de hectáreas, con un aumento un 0,7%. Como resultado, la superficie agrícola utilizada media por explotación creció un 7,4%, al pasar de 24,56 hectáreas a 26,37.

En lo que respecta a la provincia, la explotación agraria se encuentra en 77.609 con 35 explotaciones menos con respecto al pasado censo que publicó el INE en la década del 2010. En lo que respecta a la superficie utilizada, la misma si que aumenta durante la última década y pasa a ser de 778.481 hectáreas en el Censo Agrario de la pasada década se apunta a que la provincia contaba con 697.360 de superficie agrícola utilizada, con lo que en diez años este dato crece en 81.121 hectáreas, lo que supone un 10,42% más de espacio utilizado en el sector agrícola dentro de la provincia jiennense.

En lo que respecta al estudio completo a nivel nacional, las explotaciones con el tamaño medio más alto se localizan en Castilla y León (63,02 hectáreas), Aragón (53,75 hectáreas) y Extremadura (43,73 hectáreas), mientras que los menores tamaños medios corresponden a Canarias (4,81 hectáreas), Comunidad Valenciana (5,90 hectáreas) y Galicia (8,00 hectáreas). El Censo Agrario también indica que el número de mujeres jefas de explotación ha aumentado un 22% entre 2009 y 2020 y ya representan el 28,6 % del total. Además, muestra que sube la agricultura ecológica y la superficie de olivar y viñedo, así como las cabañas de porcino y bovino, mientras que retrocede la superficie de pastos.

En cuanto a la mano de obra en las explotaciones agrícolas, se redujo un 7,7% en el último año con respecto al anterior censo agrario. La mano de obra del titular bajó un 3,7% y la referida a los familiares del titular un 49,8%; por el contrario, la mano de obra contratada aumentó un 16,3% y la subcontratada un 13,9%. El número de explotaciones con ganado se situó en 2020 en 169.576, un 30,1% menos que en 2009. Esta reducción fue generalizada y afectó a las dedicadas a todos los tipos de ganado, según indica el censo.

Sin embargo, el número de cabezas de ganado aumentó en el caso del porcino (21,8%), bovino (15,7%), caprino (12,9%) y aves de corral (5,3%). Por el contrario, disminuyó en el caso de las explotaciones de conejos (–29,2%) y de ovino (–3,4%).

En lo que respecta al resto de Andalucía, es curioso que el dato a nivel global es de crecimiento en ambos sentidos, tanto en el número de superficie agrícola utilizada y en el número de explotaciones que tiene la Comunidad Autónoma. Hace una década, el número de explotaciones era de 242.903 y en la actualidad es de 266.819. En lo que respecta a la superficie agrícola utilizada, esta era en el pasado Censo Agrario de 4.402.760 y en los últimos datos registrados, de esta nueva década, 4.748.844 es la extensión de área agrícola que se encuentra en uso en Andalucía.

Además de la información estadística habitual, el nuevo Censo Agrario, que se elabora cada diez años, ofrece como novedad un monográfico interactivo con mapas que permiten realizar comparativas y que el usuario se configure una selección de datos a la carta. Asimismo, incorpora por primera vez información segmentada a nivel de comarcas agrarias, además de las habituales por comunidades autónomas y provincias. A su vez, el INE proyecta la actualización anual de la mayoría de las estadísticas contenidas en el Censo Agrario para garantizar su vigencia y utilidad permanente con el objetivo de hacer un recorrido referente a la extensión y superficie utilizada a lo largo del tiempo.