Concienciación y prevención de la delincuencia juvenil en Jaén
El delegado de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación Educativa, Francisco José Solano, y el delegado de Justicia, Administración Local y Función Pública, Javier Carazo, han presentado en el Instituto de Educación Secundaria Az-Zait en Jaén el programa de Prevención de la Delincuencia de ambas delegaciones para el curso 2025/2026, que llegará a más de 400 alumnos de diversos centros de la capital.
Esta iniciativa, elaborada entre ambas Consejerías, empezó a desarrollarse en el curso 2010/2011 y tiene por objetivo la concienciación y prevención de la delincuencia en la población menor que se desarrolla en el entorno educativo. A la presentación han asistido 48 estudiantes de 2º de Educación Secundaria del IES Az - Zait. El programa se impartirá este año en un total de seis centros educativos de enseñanza obligatoria de la capital jienense, llegando a unos 405 alumnos y alumnas. Desde su inicio han participado 6.863 jóvenes.
A través de un ciclo de tres sesiones expertos en Justicia Juvenil y asistencia a víctimas explicarán al alumnado de 2º de la ESO sobre las formas de violencia más habituales en menores, las consecuencias de la comisión de un delito desde la perspectiva de la víctima, así como el trabajo que se realiza con los menores que cumplen medidas judiciales en centros de internamientos.
Los centros participantes en este curso escolar son: IES Fuente de la Peña, IES San Juan Bosco, IES Las Fuentezuelas, IES Santa Teresa e IES Santa Catalina.
En su intervención Javier Carazo, ha mostrado su satisfacción por “llevar a cabo un año más este programa tan consolidado y aceptado por la comunidad educativa y por los jueces y fiscales de Menores, que es pionero y referente en toda Andalucía”. Asimismo, el delegado de Justicia ha detallado que “la finalidad es clara, se trata de concienciar a los menores de que a partir de los 14 años se adquiere en España la responsabilidad penal, es decir, que desde el mismo día que cumplen esa edad sus actos inadecuados pueden suponer que tengan que rendir cuentas ante el juez de menores, con las consecuencias que puede tener”.
Se les explica qué es un delito, las tipologías que existen y las medidas judiciales que se le pueden imponer, desde la libertad vigilada, las prestaciones en beneficio de la comunidad o las tareas socioeducativas hasta la privación de libertad en un centro de internamiento.
Por su parte, Francisco José Solano, ha destacado “la importancia de llevar a cabo este convenio de colaboración entre ambas delegaciones como un elemento esencial para una intervención temprana en situaciones de riesgo”. Esta cooperación, ha afirmado, constituye un claro ejemplo de la responsabilidad compartida en la construcción de una red de apoyo y orientación dirigida a la juventud. Asimismo, ha puesto en valor la labor desarrollada por los centros educativos y los equipos docentes, quienes proporcionan al alumnado herramientas preventivas y generan oportunidades que favorecen su formación integral y desarrollo positivo.
Otra de las actuaciones llevadas a cabo, a lo largo del curso, son las Jornadas de Educación y Justicia que se celebran anualmente entre ambas delegaciones territoriales, donde se ofrece a los profesionales de orientación de los centros educativos las pautas y el material utilizado en este Programa de Prevención para trabajar con el alumnado en el aula, según ha informado Solano.
El programa de prevención de la delincuencia juvenil cuenta con el trabajo de personal del Servicio de Justicia de la Delegación de Jaén, en colaboración con expertos profesionales (psicólogos, pedagogos, trabajadores sociales, juristas...) que trabajan con menores infractores en los centros y servicios del sistema de Justicia Juvenil Victimas de Andalucía (SAVA) para que los jóvenes conozcan también el daño y las consecuencias de sus actos en los otros y promover la empatía.
La colaboración entre ambas Consejerías también facilita la reeducación de los menores infractores mientras cumplen medidas judiciales, garantizando su escolarización durante su etapa escolar obligatoria, así como ofreciendo distintos itinerarios y pruebas que le puedan ayudar en la obtención del Título de Educación Secundaria Obligatoria, además de fomentar la continuidad en enseñanzas no obligatorias, tal como se indica en la legislación actual sobre Responsabilidad Penal del Menor.