Cinco municipios de Jaén encabezan la producción de energía agrovoltáica

El proyecto pionero trata de abastecer de electricidad gratuita a los vecinos de Villacarrillo, Beas de Segura, Chiclana de Segura, Sorihuela del Guadalimar y Navas de San Juan
Agustín Andreu, Manuel Fernández y Fernando Planelles. / Pablo Espinosa Luna / Diario JAÉN.
Pablo Espinosa Luna

La apuesta del mundo rural por la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo económico se ha materializado con la puesta en conocimiento de los avances del proyecto de comunidades energéticas sin ánimo de lucro, que coloca a Jaén como líder pionero en energía agrovoltáica. En la subdelegación del Gobierno central se reunieron alcaldes de los municipios implicados en la iniciativa, junto a Manuel Fernández, subdelegado del Gobierno; Fernando Planelles, director general de la Caja Rural de Jaén y Agustín Andreu, responsable del proyecto y creador de la Fundación JAV. Abrió el acto Fernández, quien ha expuesto su convencimiento de que este proyecto va a ser “clave” para paliar la despoblación en las zonas rurales.

Esta idea, que conjuga placas fotovoltáica con olivar tradicional, contribuirá al mantenimiento de las comarcas más despobladas, según Fernández. El subdelegado, ha estimado la inversión inicial en 891.000 euros, con la posibilidad de extenderla hasta los 1,2 millones de euros. Al hilo, se felicitó por las cuantías inversoras que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España está dejando en la provincia, anunciando que son 600 millones de euros los que se destinan a la transición energética en Jaén. Por su parte, Fernando Planelles, ha explicado el papel de la Caja Rural de Jaén en este proyecto, siendo su principal función la de avalar los proyectos presentados por las Administraciones locales. También ha expuesto los tres ejes fundamentales que la entidad bancaria ve como bondades para la provincia: el desarrollo y revitalización rurales, la expansión de las nuevas tecnologías en compatibilidad con el olivar tradicional y la reducción de la huella de carbono y la eficiencia de recursos.

Por último, fue Agustín Andreu el encargado de explicar en profundidad el estado del proyecto y la fase en la que se encuentra. “Entendemos que estos proyectos van a ser estratégicos y la punta de lanza del desarrollo energético sostenible en la provincia de Jaén” , ha confirmado, mientras explicó que serán los primeros proyectos de comunidades energéticas sin ánimo de lucro de la provincia. “Sí hay comunidades energéticas eléctricas, promovidas por compañías eléctricas, pero estos van a ser los primeros proyectos de estas características, ha enfatizado. El punto de partida del que surgió la idea fue el demostrador instalado en Navas de San Juan, un demostrador de campo solar agrovoltáico experimental en el cual participaron todos los ayuntamientos de la comarca de El Condado, con la financiación del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Los resultados medidos por Pedro Pérez, catedrático de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Jaén, le sirvieron al académico para desarrollar una tecnología basada en parasoles sobre las copas de los olivos.

“Lo que pretendía este campo solar experimental, es demostrar que es posible compatibilizar agricultura y producción de energía renovable” , ha sentenciado Andreu. Además de la producción de energía, los parasoles instalados han confirmado que no merman la producción agrícola, si no todo lo contrario. Asimismo, Andreu explicó que los rendimientos económicos derivados podrían paliar la falta de competitividad del olivar tradicional con respecto a otros modelos de producción, ya que el proyecto solo es compatible con este tipo de explotaciones. “Los cinco ayuntamientos del consorcio, nucleados en torno a la Fundación JAV, hemos sido capaces de, en un proceso de concurrencia competitiva, salir ganadores en un concurso que no era nada fácil” , ha expresado el responsable del proyecto. En resumidas cuentas, la iniciativa promoverá la producción de energía gratuita para la comunidad, con la instalación de estos parasoles en las explotaciones cercanas a las áreas urbanas de Villacarrillo, Chiclana de Segura, Sorihuela del Guadalimar, Beas de Segura y Navas de San Juan, una idea a la que se pueden adherir todas las personas interesadas que los deseen.