Cerca de un millón de euros para hacer visitable la Fortaleza Abrehuí
La Fortaleza Abrehuí y la torre mirador, ubicada junto al Parador de Jaén, serán visitables tras una inversión de cerca de un millón de euros. Turespaña está llevando a cabo la actuación arqueológica en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia (PRTR). Con un tiempo estimado de ejecución de unos nueve meses, las obras comenzaron el pasado mes de febrero e incluyen una actuación arqueológica para la conservación de los restos y facilitar el acceso a la visita pública de todo el recinto, que incluirá una iluminación monumental con criterios de eficacia y eficiencia energética. Así lo ha señalado el subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández, durante la visita a este enclave y en la que también ha participado el alcalde de Jaén, Julio Millán, además de la diputada de Cultura, África Colomo, y responsables de la dirección de obra y empresa adjudicataria de las mismas.
Fernández ha incidido “en la apuesta del Gobierno de España por la conservación de inmuebles históricos en la capital, no sólo desde el punto de vista cultural y patrimonial, sino también como reclamo turístico y dinamizador de la economía en la ciudad”. Por su parte, el alcalde de Jaén, Julio Millán, ha señalado que esta intervención permite “seguir contribuyendo desde el ámbito cultural, histórico y turístico, enriqueciendo el patrimonio de nuestra ciudad y de toda la provincia”. Asimismo, ha recordado que esta actuación “se suma a otras iniciativas impulsadas por el Gobierno de España, como la restauración y recuperación de las cubiertas de la Catedral, una intervención de gran relevancia tanto por su valor cultural como por su impacto turístico y por el reconocimiento de nuestro legado histórico”. Del mismo modo, recientemente hemos podido comprobar cómo avanzan los trabajos de recuperación del edificio de Santo Domingo.
Millán ha añadido que “estas actuaciones vienen a consolidar esa apuesta decidida por la recuperación de nuestro patrimonio histórico. Junto al trabajo que también se impulsó desde el Ayuntamiento, como la recuperación de parte de la muralla, se está poniendo en valor nuestro pasado y nuestros recursos, sin perder la oportunidad de proyectarlos hacia el futuro”. El Parador de Jaén fue inaugurado en 1965 y se ubica en el interior del castillo de Santa Catalina, un conjunto de tres fortalezas que formaban una gran alcazaba: el Alcázar Viejo, de época califal, el Alcázar Nuevo o Castillo de Santa Catalina construido tras la conquista por Fernando III en 1246 y el llamado Abrehuí, también de la época.
En 1809, durante la Guerra de Independencia, el castillo reforzó sus estructuras defensivas pero fueron destruidas en 1812 por las tropas francesas. El parador se enclava dentro de un recinto declarado como Monumento Histórico en 1931.
Otras inversiones
El subdelegado del Gobierno ha aprovechado la ocasión para destacar la movilización global en la provincia de cerca de cuatro millones de euros, sumando también los proyectos en el Arrabal viejo de Alcalá la Real (dos millones), además de la intervención de conservación en el Parador de Úbeda (900.000 euros), todas ellas financiadas por el Plan de Recuperación y los fondos Next Generation. “Estamos ante una ocasión excepcional para la conservación del Patrimonio Histórico. Estas iniciativas buscan realzar propiedades de significativa importancia histórica y artística, con el fin de atraer visitantes y enriquecer las zonas históricas de los Paradores”, ha subrayado Manuel Fernández. Con respecto al Parador de Úbeda, ubicado en el antiguo palacio del Deán Ortega, con proyecto del arquitecto renacentistas Andrés de Vandelvira, y que fue inaugurado en 1930, el subdelegado del Gobierno ha anunciado que las obras han terminado esta semana. Éstas se han centrado en la conservación y puesta en valor de las dos fachadas principales del parador, así como en el patio renacentista.
“Se trata de actuaciones de conservación que han incluido la limpieza de las fachadas, eliminación de humedades en el patio y fachadas, y restauración de elementos singulares como la fuente central del patio”, ha explicado. Con respecto al conjunto monumental de Alcalá la Real, Manuel Fernández ha recordado que el proyecto se centra en la conservación de la Iglesia de Santo Domingo, además del vallado del recinto entre otras actuaciones que vengan a solucionar la inestabilidad del terreno donde se asienta y su puesta en valor para su visita. Las obras comenzaron el pasado mes de enero y según el equipo técnico, se espera finalizar en la primavera de 2026. Todas estas obras son gestionadas por Turespaña a través Segipsa, como medio propio de la Administración del Estado, quien se encarga de la coordinación, seguimiento y gestión de la redacción de proyectos de actuación, y de su ejecución.