Apuesta por el mar de olivos

Compromiso con la candidatura del paisaje del olivar a Patrimonio Mundial
Reunión del Consejo de Patrimonio Histórico, con presencia de las autonomías en el Palacio Condestable Iranzo.
Iván Fuentes

El Consejo de Patrimonio Histórico celebró su reunión, por primera vez, en la capital jiennense. Un encuentro que sirvió para poner en valor la candidatura del paisaje del olivar como la propuesta española de 2024 para optar a Patrimonio Mundial de la Unesco. Un trabajo que ya se está haciendo desde las administraciones y que así se confirmó en la
reunión, que contó con la presencia del alcalde jiennense, Julio Millán; el diputado de Cultura y Deportes, Ángel Vera; la delegada del Gobierno andaluz en Jaén, Maribel Lozano; el secretario general de Patrimonio Cultural de la Junta, Juan Cristóbal Jurado, y el director general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deportes, Isaac Sastre de Diego, entre otras autoridades.

Así, el tema más importante del Consejo era “dar el espaldarazo definitivo de la candidatura del paisaje del olivar a Patrimonio Mundial de la Unesco”, según confirmó Juan Cristóbal Jurado, que afirmó: “Vamos a tener la oportunidad de dar a conocer al resto de las comunidades autónomas la materialidad de ese patrimonio mundial por la que está apostando la Junta de Andalucía”. Y es que, en el día de hoy, los presentes a este Consejo de Patrimonio Histórico podrán ver de primera mano este mar de olivos jiennense. “La candidatura del paisaje del olivar es una apuesta clara de la colaboración de la Junta de Andalucía con otras administraciones, sin perjuicio de que el papel de la comunidad autónoma sea fundamental para el desarrollo y buen logro de esta candidatura”, puntualizó Jurado.

Por su parte, Ángel Vera destacó la “oportunidad” de esta reunión “para dar a conocer la riqueza patrimonial de la provincia”. “Tenemos un marco paisajístico importante como es el olivar, que aspiramos que pueda ser patrimonio cultural de la Unesco, que creo que va a ser importante para que todos los miembros del Consejo puedan entender que una provincia que se caracteriza por ser la que más castillos atesora de España, significa que desde las administraciones deben hacer una mirada distinta para intentar que entre todos ese patrimonio pueda mantenerse para que las generaciones futuras lo disfruten”, reivindicó Vera, que añadió: “Nosotros hemos encabezado la propuesta del paisaje del olivar para la Unesco y estamos trabajando para que en 2024 sea la candidatura de España”.

Por otro lado, con la celebración en Jaén de la reunión de este órgano de colaboración entre la Administración del Estado y las comunidades autónomas, el alcalde de la ciudad, Julio Millán, puso el foco en la declaración de la Catedral como Patrimonio de la Humanidad. “Es muy importante que se mejore el templo como se está haciendo con las vidrieras, las cubiertas o las calles. Tenemos asignaturas pendientes y vamos a seguir haciéndolo”, señaló Millán, que también reivindicó al arte íbero: “La puesta en valor del Museo Íbero es una asignatura pendiente que con la coordinación del Ministerio y la Junta de Andalucía tiene que ser una realidad lo antes posible, que pueda estar lleno de contenido, sea un atractivo turístico y tenga la relevancia que todos queremos”.

Con respecto a la Catedral, el secretario general de Patrimonio Cultural de la Junta destacó la inversión de dos millones de la ITI de Jaén para la adecuación del entorno de la Catedral, así como “un millón de euros para el arreglo de las vidrieras”. El Consejo de Patrimonio Histórico continúa hoy con una jornada dedicada a Patrimonio Cultural Inmaterial que incluye una visita a un paisaje olivarero, candidatura propuesta por España a la Unesco actualmente en curso.