Aprender la historia de Jaén paso a paso

La Asociación Jacobea e Hilos para Educar recorren el Camino Mozárabe
La Asociación Jacobea e Hilos para Educar durante el Camino Mozárabe./ Judit Laguna / Diario JAÉN.
La Asociación Jacobea e Hilos para Educar durante el Camino Mozárabe./ Judit Laguna / Diario JAÉN.
La Asociación Jacobea e Hilos para Educar durante el Camino Mozárabe./ Judit Laguna / Diario JAÉN.
Judit Laguna

Con algo de sueño después del cambio de hora, pero con una enorme ilusión, la rotonda de La Granja comenzaba a acoger desde las 10:00 horas a decenas de personas que esperaban con ansias a su guía turístico. Y es que la Asociación Jacobea de Jaén e Hilos para Educar, con motivo de la firma de su convenio de colaboración, realizaron una caminata por el Camino Mozárabe de Santiago con el fin de mostrar a los más pequeños algunas de las riquezas históricas de la ciudad.

Así, Jacinto Fuentes , presidente de la Asociación Jacobea de Jaén apareció a la cita ataviado con una capa, esclavina y sombrero de peregrino. Antes de comenzar, quiso dirigirse a todos los asistentes para expresar la satisfacción de haber logrado fomentar que se empiece el camino desde Jaén: “Vender Jaén fuera de la provincia cuesta muchísimo trabajo y, después de casi 25 años que llevamos funcionando, al final se ha puesto en muchísimos mapas y estamos trayendo a mucha gente para que empiece aquí y conozca nuestra tierra”. En este sentido explicó que, mientras que en 2013 se realizó este camino desde el kilómetro cero —la Catedral—, en esta ocasión lo recorrerían desde la rotonda ya que “este era el recorrido que hacían los peregrinos a su regreso, pues antes no existían líneas de trenes o autobuses para volver, sino que lo hacían de nuevo a la inversa”.

Todos en marcha. Cuando el grupo —compuesto por personas de todas las edades— tan solo llevaba recorridos unos metros, se encontraron con la primera sorpresa. Juan José Godoy, más conocido como “el gaitero del Castillo”, comenzaba a liderar la comitiva tal y como hubiera hecho “el flautista de Hamelín”. Ya dentro de la ciudad, en la Puerta de Martos, los esperaba el primer musulmán que visitó la tumba del apóstol Santiago, Al-Gazal, originario de Jaén, quien repartió chocolate a todos los presentes.

Ya en la Plaza del Pato, el grupo de peregrinos pudieron divisar a una bruja, que se encargó de explicar cómo se jugaba al juego de la oca. No porque no lo conocieran, sino porque las raíces de este juego popular se encuentran en el camino. Las ocas, los puentes y los elementos que componen el tablero son los distintos peligros que se pueden encontrar durante el viaje. Después, tuvieron la ocasión de conocer la vida de María Balteira, una soldadeira que abandonó al caballero que iba a ser su esposo por partir hacia Santiago. Y no es el único personaje que conocieron, pues en el Arco de San Lorenzo aprendieron de la mano de San Maximiliano de Austria la historia de Fernando IV, quien fue velado en la Iglesia de San Lorenzo.

Por último, el grupo llegaba finalmente al kilómetro cero del camino en la ciudad: la Catedral. Allí, Carmen Laínez, presidenta de Hilos para Educar, y Jacinto Fuentes —quien ejerció de guía durante todo el trayecto— procedieron a la firma del acuerdo tras dos años de continuas colaboraciones para dar a conocer entre los más pequeños el patrimonio jiennense. “Para nosotros es un orgullo que una convocatoria en abierto tenga esta repercusión. Son diez años y emociona ver que lo que estamos haciendo de la mano de los centros de formación del profesorado y de la UJA lo convirtamos en aprendizaje”, expresó Laínez.