África Colomo: “Expoliva es la feria de las ferias”

La presidenta de Ferias Jaén asegura que los meses previos a la cita internacional han sido de mucho trabajo
África Colomo, presidenta de Ferias Jaén.
Diario de Jaén

LA ENTREVISTA

—¿Con qué novedades parte esta nueva edición de Expoliva este 2023?

—Yo creo que hay varias novedades al respecto. La primera es que ya recuperamos la normalidad de Expoliva. En la anterior edición, la del 2021, se celebró en una fecha que no era, en septiembre y, además, con amplias restricciones que afectaban por completo la presencia de expositores y de diversidad de países o personalidades que, tradicionalmente, han formado parte de la feria a lo largo de estos años. Así que esta es la primera novedad y tiene que ver con la misma feria. Otra novedad es que por primera vez en la historia de Expoliva contamos con un país invitado como es Túnez. Queríamos poner el foco en este país porque siempre ha apostado por Expoliva y siempre es un país que ha ayudado a darle un valor internacional a esta feria desde sus primeros años.

—Apostar por Túnez era, por historia, algo seguro.

—Claro puesto que Túnez es el segundo país productor de aceite de oliva del mundo. Nos consta además que se hacen muchos esfuerzos por parte de Túnez para lograr ser todo un referente en aceite de oliva y todo ello motivaba a que había que invitar a Túnez y contar con ellos puesto que, además, en los últimos años también han tenido una presencia muy importante en la feria a través de una amplia diversidad y variedad de premios y de galardones.

—¿Cómo han sido los meses previos de preparación de esta nueva edición?

—Pues con mucho trabajo. Es cierto que se hace mucho y que la gente en muchas ocasiones no conocen ese trabajo. Llevamos muchos meses contactando con empresas, hablando con ellas para participar nuevamente en la feria. Una vez que se habla con ellas también abrimos el abanico a otras empresas que quizás no han entrado antes en Expoliva. También es una forma de testear todo el interés que demuestra esta feria. Y, por supuesto, en los últimos meses y semanas se ha trabajado muchísimo para la logística de la propia feria, para dejarlo todo a punto para que sea lo mejor posible. Todo Ifeja se pone a disposición de Expoliva y de los expositores y las empresas. Lógicamente, también estamos pendientes de que no falte un solo detalle para que las empresas e instituciones que participan puedan estar cómodos, así como los visitantes. Todo ello conlleva una labor muy importante de trabajo y de coordinación con Ayuntamiento o Diputación de Jaén. Barajamos una cifra total muy alta tras la pandemia y las cuestiones de movilidad deben estar controladas para evitar inconvenientes.

—En las horas previas ya ha de estar todo, faltarán detalles mínimos de la edición.

—Exacto. El trabajo como tal ya está hecho para arrancar con fuerza, pero siempre hay detalles que mejorar, flecos que toca solucionar para que todo sea lo mejor posible. Desde luego, todo se ha ejecutado desde la perspectiva con la que contábamos, en los plazos que teníamos previsto y todo eso es lo más importante en estos momentos. Ya toca más hora de empezar a disfrutar y de vivir la feria desde dentro junto a los visitantes.

—Con muchas ganas también, ¿cierto?

—Por supuesto. Hay muchísimas ganas porque no debemos de olvidar que esta feria es de las más relevantes, si no la más importante que tiene la provincia de Jaén. Es la feria de las ferias y este año todavía más porque hay ganas y vuelve la normalidad. Es la feria que ubica a Jaén como referente internacional y hace que la provincia este en el punto de mira durante esta semana en todo lo que tiene que ver con el aceite de oliva, el mundo del olivar y la agricultura. Eso son, de por si, palabras mayores. Parece que estamos hartos de decir que esta es una feria internacional, pero es que es cierto porque no existen tantas, entonces es una feria muy importante. Se analizan y debaten muchos conocimientos y tiene un volumen de negocio increíble, que mueve más de 600 millones de euros. Hay que dejar en claro que la importancia de esta feria es muy relevante para la provincia.

—¿Qué expectativas tienen para este año?

—Las expectativas son muy buenas. Yo creo que en algún momento se ha comentado y el objetivo es recuperar al 10% los números de antes de la pandemia que ya eran muy buenos. El objetivo es seguir consolidando esta feria como referente internacional, sus debates, los conocimientos que se ponen en valor y se dan a conocer. Todo ello genera un volumen de negocio y de trabajo que es clave. Creo que esta feria es un compromiso que existe por parte de las instituciones para defender el aceite de oliva y darle toda la fuerza y potencia que merece. Es la tendencia en la que nos movemos y aunque el sector no esté en su mejor momento, eso no está afectando al apartado comercial de Expoliva de ninguna de las maneras. Por tanto, las expectativas solo pueden ser buenas y esperamos grandes cifras y una edición que sea muy importante. Estoy segura de que va a ser así porque lo hemos peleado durante todos estos meses para poder lograrlo

—¿Por dónde pasa el futuro inmediato de Expoliva nada más se termine esta edición del año 2023?

—Nosotros empezamos a trabajar en la siguiente edición desde el mismo día siguiente que se termina. El futuro pasa por ser internacionales, por apostar por las tecnologías y las últimas novedades que dan valor a la feria y a este sector.