Más datos EPA: Del paro juvenil a los hogares sin empleo

Baja el número de hogares con todos sus miembros parados en España, sube en Andalucía, y la tasa de desempleo juvenil escala al 31%
Una paared con teléfono de busco empleo. / Carlos Luján / Europa Press.
Diario de Jaén

El número de jóvenes en paro menores de 25 años en España subió en 71.400 personas en el tercer trimestre, lo que supone un 15,2% más que en el trimestre anterior, situándose la cifra total de jóvenes en situación de desempleo en 540.000 al finalizar septiembre, según datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE). La tasa de paro juvenil escaló así hasta el 31% al cierre del tercer trimestre, tasa 2,5 puntos superior a la del trimestre anterior (28,52%) y prácticamente idéntica a la del tercer trimestre de 2021, cuando el desempleo de los jóvenes menores de 25 años alcanzó el 31,1%. Entre julio y septiembre, el número de activos menores de 25 años se incrementó en 98.500 personas (+6%), hasta un total de 1.741.100 jóvenes.

De los 2,98 millones de parados contabilizados en España al finalizar el tercer trimestre del año, el 18,1% son jóvenes menores de 25 años y el 38,4% son parados de larga duración (más de un año en el desempleo). El número de parados de larga duración bajó en 81.700 personas en el tercer trimestre, un 6,7% respecto al trimestre anterior, hasta situarse en 1.143.600 personas. En el último año, los parados de larga duración se han reducido en 365.100 personas, un 24,2% menos. Según Estadística, al finalizar el tercer trimestre había 1.144.600 jóvenes de 16 a 29 años que ni estudian ni trabajan (Ninis), 900 más de los que había en el mismo trimestre de 2021. Por su parte, los jóvenes que sí estudian y trabajan (’Sí-sis’) bajaron en el tercer trimestre en 15.600 respecto al mismo periodo del año pasado, hasta un total de 841.800.

Situación en los hogares

Los hogares con todos sus miembros en paro bajaron en 12.900 en el tercer trimestre del año, un 1,3% respecto al trimestre anterior, hasta situarse en 977.400, su menor cifra desde finales de 2008, según datos de la EPA. En el último año, los hogares con todos sus integrantes en el desempleo se han reducido en 144.700, lo que supone en valores relativos un descenso del 12,9%.

Entre julio y septiembre, los hogares con todos sus miembros ocupados subieron en 47.100 (+0,4%), hasta un total de 11.294.200 hogares, nuevo máximo histórico. En el último año, las familias con todos sus miembros ocupados se han incrementado en 495.300 (+4,6%). Los hogares con al menos un activo subieron en 63.100 en el tercer trimestre (+0,4%), hasta los 13,82 millones, mientras que en el último año aumentaron en 158.200 (+1,1%). Por último, los hogares en los que no hay ningún activo bajaron en 13.000 entre julio y septiembre (-0,2%), hasta los 5,3 millones. Sin embargo, en el último año, estos hogares han aumentado en 48.700 (+0,9%).

Comparativa del paro por comunidades

El paro subió en el tercer trimestre de 2022 en diez comunidades autónomas y cinco destruyeron empleo, según la EPA. Los mayores incrementos trimestrales de desempleados en valores absolutos se dieron en Madrid, que aumentó su número de parados en 38.300 personas; Comunidad Valenciana (+23.300) y Murcia (+17.600), mientras que los mayores descensos fueron para Baleares (-22.500 desempleados) y Castilla y León (-14.400). En cuanto a la ocupación, doce comunidades autónomas crearon empleo en el tercer trimestre con respecto al anterior, especialmente Baleares, que creó 41.700 puestos de trabajo; Cataluña (+38.800) y País Vasco (+24.900). Por contra, cinco regiones destruyeron empleo el pasado verano, con Madrid a la cabeza de los descensos (-64.400 ocupados), seguida de Murcia (-18.300), Aragón (-3.400), Castilla-La Mancha (-2.000) y Canarias (-1.700). En el último año trece comunidades incrementaron su ocupación, especialmente Andalucía, con 133.000 empleados más, y Comunidad Valenciana (+107.700), mientras que cuatro recortaron empleo, principalmente Murcia (-11.800 ocupados) y Asturias (-8.800). En cuanto al desempleo, catorce comunidades han visto disminuir su número de parados en los últimos doce meses, correspondiendo los mayores descensos a Andalucía (-141.000 parados) y Canarias (-71.600). Por contra, el desempleo ha aumentado el último año en Galicia (+8.100), Aragón (+1.500) y Asturias (+1.200).

Según el INE, Baleares tiene la tasa de desempleo más baja de España, con un 5,79%, seguida de La Rioja (8,03%) y País Vasco (8,29%). Por el contrario, las tasas más elevadas se encuentran en Andalucía (18,98%), Canarias (17,73%) y Extremadura (15,85%). En lo que respecta a la actividad, los mayores incrementos trimestrales se dieron en Comunidad Valenciana (+46.600 activos más) y Cataluña (+43.600). Por contra, los mayores descensos se observan en Madrid (-26.200 activos), Aragón (-2.800) y Canarias (-2.600). En términos interanuales, los mayores aumentos de activos se registran en Comunidad Valenciana (+49.100 activos), Madrid (+21.400) y Cataluña (+19.000). Las tasas de actividad oscilaron en el tercer trimestre de este año entre el 66,77% de Baleares y el 50,02% de Asturias.

Un repartidor y, al fondo, oficina de empleo. / Carlos Luján / Europa Press.

Primeras valoraciones

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha reivindicado este jueves la capacidad de crear empleo en España en “condiciones internacionales muy difíciles” por el impacto de la guerra en Ucrania. El paro subió en 60.800 personas entre julio y septiembre, lo que supone casi un 2,1% más que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación se incrementó en 77.700 puestos de trabajo (+0,4%), situándose el número total de ocupados por encima de los 20,5 millones de personas. “Somos el país de Europa que más empleo está creando desde la guerra claramente”, ha sostenido Escrivá, que ha descartado entrar en más valoraciones porque todavía no conocía los resultados de la EPA.

El titular de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha argumentado que la tasa de paro, que ha subido, “a veces también refleja las expectativas de más personas que quieren trabajar y no manifestaban este deseo antes”. Por ello, Escrivá ha defendido que la tasa de crecimiento del empleo es “lo más importante” porque indica los nuevos empleos netos que se han creado, y ha destacado que Cataluña está por encima de la media nacional en este ámbito. Sobre las negociaciones entre patronal y sindicatos para la subida de los salarios, Escrivá ha afirmado que puede que en unos sectores sean más fáciles y en otros menos, y ha advertido de que “a veces se pone más énfasis donde hay fricción y no se recuerda que están saliendo también muchos convenios”.

El vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, ha cargado este jueves contra el Gobierno de Pedro Sánchez por hablar de “brotes verdes” durante el debate de Presupuestos que se celebra en el Congreso cuando las familias “ya están en recesión” y los datos de la EPA recogen un crecimiento del paro. Así, Bravo ha recalcado que las cifras de la EPA ponen al PP en “estado de preocupación” porque el escenario “no mejora”, “el porcentaje de desempleados sube”, la creación de empleo ha caído hasta 77.000 —en su mayor parte, 52.000, es empleo público— y se han perdido 30.000 autónomos. En una entrevista en Antena 3, que ha recogido Europa Press, Bravo ha criticado que el Gobierno este miércoles volviera a “hablar de brotes verdes” teniendo en cuenta lo que han manifestado organismos como la Airef o el Banco de España sobre las previsiones económicas. A su entender, el Ejecutivo debería llevar a cabo una “reflexión”, máxime porque las familias “ya están en recesión”. Así, ha recalcado que las familias “están peor que antes, pagan más luz, más gas, más hipoteca, más por la cesta de la compra” y “su expectativa de empleo es peor”. “A ellos no les vamos a hablar de recesión, ellos ya están en recesión. Dígame que elemento positivo hay”, ha enfatizado. Bravo ha indicado que deben evitar que se repita el escenario de 2009 cuando se negaba la posibilidad de que hubiera una crisis y se ha mostrado “sorprendido” de que después de las previsiones económicas del Banco de España, la AIREF, el FMI, Fedea o Funcas, “el Gobierno hable de que “la situación es muy buena y estamos fenomenal”.

UGT ha comentado que los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicados este jueves, confirman un “cambio de tendencia” en el mercado laboral, con más empleo indefinido, pero reclama subidas salariales para completar la calidad del empleo creado. El sindicato ha recordado en un comunicado que los salarios fijados por convenio solo han subido un 2,6% hasta septiembre, mientras que la inflación se encuentra en el 8,9%. “Puede acabar teniendo nocivas consecuencias para el conjunto de la economía, al lastrar el consumo, y por supuesto, para miles de familias que ya tienen dificultades para llegar a final de mes”, agrega el sindicato. Respecto a los datos de la EPA, publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística, UGT reconoce los avances logrados “desde la aprobación de la nueva reforma laboral”, aunque reclama al Gobierno “la mejora de los derechos de las personas trabajadoras” y más medidas para reducir el número de desempleados. “Además de incrementar el trabajo indefinido, resulta imprescindible mejorar las condiciones en las que este se desenvuelve, modificando los aspectos que aún perduran de la reforma laboral de 2012, como las causas y la indemnización de los despidos. Esto generaría mayor estabilidad en la contratación indefinida y mayor protección y seguridad a las personas en sus puestos de trabajo”, apunta UGT. Asimismo, desde el sindicato advierten de que las Políticas Activas de Empleo “no están siendo todo lo efectivas que podrían ser a la hora de ayudar a las personas desempleadas a encontrar un trabajo”. Por este motivo, UGT pide que la nueva Ley de Empleo subsane esas deficiencias.

La Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) ha alertado de una “desaceleración importante en la creación de empleo”, tras conocerse este jueves que el paro subió en 60.800 personas entre julio y septiembre, lo que supone casi un 2,1% más que en el trimestre anterior. El presidente de ATA, Lorenzo Amor, recuerda que este aumento del paro es “el peor desde 2012”. “Si bien hay una creación de empleo, no tiene nada que ver con las que ha habido el año pasado o en los dos últimos años”, añade, en alusión a los 77.700 puestos de trabajo creados en el mismo periodo de tiempo. ATA lamenta el “importante descenso en cuanto al número de trabajadores por cuenta propia”, con una reducción de 30.800 personas entre julio y septiembre. La asociación explica que esto es “consecuencia del fuerte descenso registrado entre los autónomos empleadores, que descendieron en 23.400 personas”. El número de trabajadores por cuenta propia sin trabajadores a su cargo descendió en este mismo periodo en 14.000 nuevos autónomos. Por su parte, los autónomos dados de alta como ayuda familiar registran un crecimiento durante el tercer trimestre del año, con 10.600 autónomos más en ayuda familiar, según los datos recogidos por ATA en su comunicad. “Este año todo apunta a que va a finalizar con menos trabajadores por cuenta propia. Esta es la realidad de los datos y lo que hay que hacer es actuar conforme a lo que los datos nos vienen indicando. Es muy importante seguir apostando por el emprendimiento, por los autónomos y por que los jóvenes emprendan”, ha dicho Amor.

El secretario de Juventud de CCOO, Adrià Junyent, ha advertido este jueves de que la creación de empleo se está viendo “frenada” por la elevada tasa de inflación y la pérdida de poder adquisitivo que acumulan los salarios. “A pesar de que la reforma laboral está sirviendo para mejorar la calidad del empleo y reducir la temporalidad, los salarios acumulan una fuerte pérdida de poder adquisitivo, agravada por el alza de la inflación”, ha denunciado Junyent, que ha recordado a las organizaciones empresariales la necesidad de subir los salarios si quiere evitar conflictos en la negociación colectiva. El responsable sindical ha subrayado que, de acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre, el ritmo de creación de empleo “ya no es suficiente para absorber a toda la población que quiere trabajar”, de ahí que aumentara el desempleo en los meses de verano. Junyent también ha puesto el acento en los “peores” datos que han registrado este trimestre las mujeres, así como en la mejora de la calidad del empleo creado, con descensos de las tasas de temporalidad y parcialidad hasta el 20,2% y el 12,8%, respectivamente.

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha advertido de que los datos “evidencian una notable moderación del ritmo de creación de empleo”, acorde con el menor dinamismo de la actividad. Tras recordar que en el tercer trimestre es “tradicionalmente positivo” para el mercado laboral, CEOE ha subrayado que los 77.700 empleos creados entre julio y septiembre de este año “están por debajo de la media de los terceros trimestres del periodo 2014-2019”, antes de la pandemia. “La significativa recuperación del turismo en los meses del verano no ha compensado la desaceleración del empleo en el resto de los sectores”, argumenta la CEOE, que también llama la atención sobre el hecho de que el repunte del paro en 60.800 personas durante el verano “contrasta con el descenso que se produjo en los años previos a la pandemia”.

La patronal ha subrayado además que el incremento del desempleo en el tercer trimestre se ha concentrado entre los más jóvenes, siendo los menores de 25 años el colectivo donde más crece.

“Con los resultados de este trimestre, el mercado laboral ha reflejado que no es inmune a las mayores dificultades a que se enfrentan las empresas en el actual contexto de mayor incertidumbre, inflación y riesgos a la baja en el crecimiento”, apunta la organización empresarial en un comunicado. Como nota positiva, la CEOE resalta el dinamismo mostrado por el empleo indefinido tras la reforma laboral, lo que ha llevado a la tasa de temporalidad a un mínimo histórico del 20,2%. No obstante, la patronal ha precisado que mientras la tasa de temporalidad del sector privado se encuentra en mínimos históricos del 17,5%), la del sector público alcanza el 30,7%.