Raúl Ruiz: “Añoro mucho a Michael Robinson”
LA ENTREVISTA
El exjugador del Numancia dio el salto a la televisión en el año 1996 después de ser un reportero improvisado en las gestas del equipo soriano, sobre todo en Copa del Rey, cuando entrenaba al equipo Miguel Ángel Lotina. Michael Robinson lo fichó para “El día después” y desde entonces no ha parado de hacer televisión en Movistar y radio en la Cadena Ser. Con Robinson, aquel delantero del Liverpool y de la selección inglesa que jugó en Osasuna y después se convirtió en un referente de la divulgación deportiva y sus valores contando historias singulares en la radio y la televisión, mantuvo una gran amistad hasta la muerte del inglés. Los premios “11 Campeones” de Diario JAÉN le reconocen en esta edición de 2022 su trayectoria futbolísta y periodística, sobre todo para poner en valor el deporte modesto, de base. Recibirá un premio especial, junto al Real Jaén por su Centenario, en la gala del evento.
—Su vida profesional se divide en dos etapas distintas.
—Nací en el barrio de Yagüe de Logroño y me apasionaba el fútbol. Formé parte de las categorías inferiores del Logroñés hasta que cumplí el sueño de debutar con el primer equipo, ser capitán, ascender a Primera División y jugar en la máxima categoría. Después estuve en varios conjuntos de Segunda B hasta que llegué al Numancia, donde fuimos la revelación de la Copa del Rey 95/96 al eliminar a tres primeras como la Real Sociedad, el Racing de Santander y el Sporting de Gijón. Llegamos a cuartos de final y quedamos emparejados con el Barcelona, con el que empatamos a dos en el campo de Los Pajaritos y en el Camp Nou les pusimos las cosas complicadas pese a perder 3-1.
—¿Cómo llegó a la televisión?
—Antes no había tantas redes sociales ni móviles para dar a conocer gestas tan extraordinarias como la del Numancia. Participé en programas nacionales de radio y televisiones para expresar, junto con mis compañeros, la alegría y la modestia de un club como el Numancia. En el viaje a Barcelona me propusieron llevar una cámara de vídeo para comentar y visualizar ese partido histórico. No tenía ni idea de cómo utilizarla y me la dejaron preparada en el automático. Gustó la forma de hacerlo que al final de esa temporada, en 1996, me retiré al recibir una llamada de Michael Robinson para incorporarme a Canal Plus y formar parte del equipo del programa “El día después”.
“Me retiré en 1996 al recibir una llamada de Michael Robinson para incorporarme a Canal Plus y formar parte del equipo del programa “El día después”
—Michael Robinson ha sido una persona clave en su carrera.
—Era una persona culta e intuitiva con un estilo inconfundible. “El día después” fue un programa innovador y él creó la sección Lo que el ojo no ve, con situaciones curiosas en los partidos y las gradas. Empecé a realizar reportajes siempre relacionados con el fútbol. Con Michael también hice Informe Robinson, un programa con grandes trabajos y en el que buscamos un perfil humano y diferente del protagonista.
—¿Lo echa de menos?
—Mucho. Con Michael viví un sinfín de experiencias y aprendí mucho de él. Era una persona que transmitía ilusión, confianza y sobre todo vitalidad en todo lo que hacía gracias a que era muy cercano. Protagonizamos otro programa junto que se llamaba Caos FC, que fue otra vivencia maravillosa. Tratamos de ayudar a clubes con problemas, una especie de Pesadilla en la Cocina de Chicote, con unos buenos resultados, ya que les aportamos camisetas y otros materiales, con la presencia de deportistas reconocidas, como Ruth Beitia o Vero Boquete.
—El legado de Michael Robinson es tan importante que ahora sigue con Informe Plus y el reportaje a Paulo Futre sirvió para conocer por dentro al exjugador.
—Efectivamente. Conocimos al Paulo Futre persona y profundizamos en su vida con un trabajo muy interesante debido a sus vivencias personales. Me gusta adentrarme en la persona y conocer aspectos que son desconocidos.
—¿Se la está resistiendo algún personaje para conocerlo de forma más profunda?
—Sí, Javier Clemente, que no quiere. Es una pena porque estoy seguro de que detrás de ese rostro tan duro está una persona sensible. Su historia es muy interesante y, además de lo que sabemos de sus éxitos como técnico de clubes y seleccionador de España, tiene un serie de vivencias muy interesantes, como su paso como máximo responsable del combinado de Irán.
“Se me está resistiendo Javier Clemente, que no quiere. Estoy seguro de que detrás de ese rostro tan duro hay una persona sensible”
—Y después de ese debut en el programa “El día después” llegó su vinculación a la Cadena Ser.
—Efectivamente. Compagino Movistar con la Cadena Ser, donde empecé con José Ramón de la Morena y en la que continúo en sus programación deportiva. La radio me gusta mucho por ese mensaje que transmitimos y esa emoción en programas como Carrusel. Me encuentro muy cómodo en los dos medios, porque además estuve en Cuatro y tuve la oportunidad de realizar reportajes de otras modalidades deportivas que me aportaron experiencias gratificantes durante estos años. Me gusta y disfruto contando historias de personas o clubes que tienen algo que ofrecer en el lado humano y deportivo.
—¿Sigue el Mundial?
—Estoy siguiendo Catar de forma puntual y me parece un Mundial raro, primero por las fechas que se celebra y después por los resultados en algunos partidos. Fueron sorprendentes las derrotas de Argentina y Alemania contra Arabia Saudí y Japón en su debut.
—España maravilló en su presentación ante Costa Rica.
—El resultado fue espectacular, aunque me quedo con la imagen y ese fútbol control. Me gustó mucho el equipo y ahora tenemos este domingo el reto de Alemania, que estará herida por la derrota, aunque este es el camino a seguir.