Un paseo por la España del ladrillo
LA ENTREVISTA
El jiennenses Juan Antonio Galán Romero es licenciado en Filología Inglesa y Traducción e Interpretación. Ha residido en Londres, donde impartió clases de español. Actualmente, compagina su labor en las aulas como profesor de inglés con su pasión por la literatura. La urbanización es su segunda obra. La primera novela fue El tránsito. Colabora con diversos medios digitales escribiendo artículos de opinión y relatos de ficción. En esta entrevista avanza detalles de su nueva novela, que presenta este miércoles en el antiguo Hospital San Juan de Dios.
—¿Qué supone para usted que su segunda obra haya sido ya publicada?
—Mucha felicidad. Estoy muy contento. Que una persona desconocida en este mundo como yo saque adelante un libro es muy complicado. Hay que sacar tiempo de donde no lo hay.
—¿Qué tal la acogida?
—Bueno, todavía estamos en plena promoción. Salió hace muy pocos días y lleva poco tiempo en las librerías.
—¿En qué época está ambientada la novela?
—Tiene un poco de trasfondo en la España del “boom” del ladrillo. Cuenta la historia de un empresario de la construcción que se entera de que un amigo ha fallecido. Esto abre una crisis en su vida. Visita la urbanización, un poco abandonada, donde tenía un proyecto que nunca llegó a realizarse. Allí se encuentra con viejos conocidos y ocurren diversas peripecias que cuento en el libro.
—¿Cuánto tardó en escribirla?
—La terminé en los cuatro o cinco meses de confinamiento total por la covid-19, aunque ya tenía previamente bastante trabajo hecho. Fue ahí cuando encontré el empujón que necesitaba. Me estaba costando por falta de tiempo.
“Los libros son esenciales en mi vida”
—¿Cómo describiría, sin hacer demasiado espóiler, la urbanización que visita el protagonista Lorenzo Abastos?
—Es un poco tenebrosa. Es un mundo fantasma en el que hay muchos proyectos que nunca salieron adelante. También hay elementos mágicos, como un lobo que observa a todos los personajes.
—Sus dos libros han sido dos novelas. ¿Por qué escribe en este género y no en otro?
—Desde siempre se me ha inculcado el hábito de lectura. A esto hay que sumarle mi gusto por el cine. Esto ha hecho que siempre me haya gustado escribir muchas historias ficticias. En la novela me siento muy cómodo.
—¿De dónde le viene esta afición por la literatura?
—Siempre he estado rodeado de libros. Son esenciales en mi vida. También creo que mi carácter haya hecho que la literatura sea un refugio para mí.