Pablo Cano convierte en música una carta de su padre

El álbum debut “Flor de Habanera”, que repasa su vida y la relación con su padre, Carlos Cano, cuenta con la colaboración de Miguel Poveda, Pasión Vega o Antonio Martínez Ares
Pablo Cano Sánchez, autor de “Flor de Habanera”.
Diario de Jaén

LA ENTREVISTA

Álex Roig. Pablo Cano Sánchez es hijo del también artista Carlos Cano. Sin embargo, él apenas conoció a su padre, que falleció cuando tenía tan solo 5 años. Años después, a través de una carta que le dejó antes de fallecer, descubrió una faceta que no llegó a descubrir, la del Carlos Cano padre. Ahora, basado en esa experiencia presenta su álbum debut, “Flor de Habanera”, en el que realiza un repaso de toda su vida, de su relación con su padre, y además lo hace con la colaboración de artistas de la talla de Miguel Poveda, Pasión Vega o Antonio Martínez Ares.

—¿Qué es “Flor de Habanera”?

—Es un proyecto musical, que se ha forjado durante tres años, pero que realmente es casi un proyecto de vida. Es el resultado de poner música y letra a una historia personal, que empieza con una carta que me deja mi padre unos años antes de fallecer. Y esa carta fue una conversación con él, de tenerle presente y al final una forma de charlar con él. A partir de ahí nace este proyecto de 9 canciones, en el que hago un recorrido a través de los años, de cómo he ido interpretando la carta dependiendo de mi momento vital.

—¿Qué significa para usted este primer disco?

—Lo pondría en una balanza, diría que es muy difícil por un lado porque en él muestro etapas brillantes y etapas no tan brillantes de mi vida, la ausencia de mi padre y momentos difíciles. Pero después por otro lado es súper emocionante porque es una forma de mostrar quién soy. Hasta que no me vi inmerso en este disco no me di cuenta de cuál era el camino que yo quería seguir con la música.

—¿Cuáles fueron sus referentes?

—He tenido muchos, evidentemente mi padre ha sido vital. Te podría decir María Dolores Pradera o Violeta Parra. Además, no tengo solo mis propio referentes sino los compartidos con mi padre que muchos van de la mano.

—¿Qué le suponen las colaboraciones de este álbum?

—Pues para mí es una emoción grande, porque aparte de que muchos son amigos, he buscado también trabajar con referentes compartidos con mi padre, que las colaboraciones tuvieran alguna conexión con él. Por ejemplo Miguel Poveda ha cantado mucho por mi padre Pasión Vega o Rocío Márquez igual. Es una forma de continuar el legado de mi padre, no en su voz, pero si de alguna forma con su idea.

—¿Tiene pensado algún concierto o pasar por Jaén quizás?

—A partir de primavera empezará una gira que durará un año. La idea es que nazca y muera en Andalucía, que al final fue la tierra por la que mi padre tanto luchó y la que yo siento. Estamos mirando opciones en Jaén porque recibo muchos mensajes de gente que quería mucho a mi padre desde allí, y es una de las ciudades imprescindibles a las que ir.