La historia de Jaén documentada se muestra en los Baños del Naranjo

Dieciséis manuscritos y códices de gran valor histórico integran la exposición “Jaén entre la Edad Media y la Modernidad”
La concejala de Cultura, Turismo y Patrimonio Histórico, María Espejo, en su intervención en la inauguración de la exposición “Jaén entre la Edad Media y la Modernidad”. / Ana Lechuga / Diario JAÉN.
Diario de Jaén

La sala de exposiciones del centro cultural “Baños del Naranjo” de Jaén recoge ya la ambiciosa muestra expositiva “Jaén, entre la Edad Media y la Modernidad: documentos del Archivo Histórico Municipal”, que fue inaugurada por diputada de Cultura y Deportes, África Colomo, el alcalde de la ciudad, Julio Millán, la concejala de Cultura, Turismo y Patrimonio Histórico, María Espejo y miembros de la corporación municipal. Asimismo, asistieron otros participantes en la puesta en marcha de la exposición, como el gerente de Caja Rural, Luis Jesús García Lomas, el Dean de la Catedral de Jaén, Francisco Juan Rojas y el catedrático de la UJA, Pedro Galera. La muestra, promovida por la Fundación Caja Rural de Jaén, permanecerá a disposición de los visitantes hasta el próximo 11 de enero, tal y como informa Ana Lechuga.

Julio Millán puso en valor la muestra, y señaló que es “una ventana abierta al pasado de Jaén que ayuda a entender la idiosincrasia que nos define como ciudad y que nos sumerge en un apasionante testimonio documental”. Millán destacó que “avanzamos hacia el tramo final de este 1200 aniversario de Jaén como capital con la convicción de que hemos hecho más cercana, universal y más accesible nuestro viaje como ciudad”. El alcalde invitó a toda la ciudadanía a acercarse a este enclave y “disfrutar de este testimonio en el papel de los avatares administrativos de Jaén y a disfrutar del trabajo a diario que se traslada desde esa otra ventana, de las redes sociales del Archivo, un trabajo que seguimos potenciando día a día”.

Documentos de gran valor histórico

Los documentos expuestos datan desde 1457 con una carta de confirmación de un privilegio, por el que Enrique IV exime a los habitantes de la ciudad de Jaén de una serie de impuestos, y cierra el ciclo en el año 1500 con el traslado a las actas capitulares de una orden de los Reyes Católicos encaminada a poner en orden la recaudación de las multas impuestas por jugar ilegalmente a los dados y naipes. Estos documentos históricos, puestos por vez primera a disposición de la sociedad, permitirán comprender el paso de la edad media a la modernidad, de la mano de personajes históricos de renombre como fueron el rey Enrique IV, el condestable don Miguel Lucas o los propios Reyes Católicos.

Se pueden contemplar aquí documentos de gran valor histórico en los que los monarcas ordenan en éstos investigaciones sobre el número de regidores de la ciudad, los salarios de los oficiales, la obligación de poner alcaldes y cuadrilleros de la Santa Hermandad para administrar la justicia, los conflictos entre las jurisdicciones civil y eclesiástica, la creación de un arca de tres llaves donde guardar las escrituras, Leyes del Fuero y Ordenamientos y demás documentos con carácter probatorio, la devolución de nazaríes cautivos apresados o documentos sobre la guerra de Granada, además de documentación de interés sobre la vida del condestable y su familia como pueden ser el nombramiento de D. Miguel Lucas como administrador general y gobernador de las ciudades, villas y lugares del obispado de Jaén en 1466 o una carta de los Reyes Católicos dirigida a la condesa Doña Teresa de Torres y su hijo D. Luis sobre las normas a seguir para el uso del cargo de alguacil mayor de la ciudad.

La muestra que se complementa con diversas piezas artísticas de la época, de carácter eclesiástico, cedidas para esta especial ocasión por el cabildo de la Catedral de Jaén, como la virgen del estandarte del obispo Estúñiga, una custodia de plata datada aproximadamente en 1530, una arqueta relicario del siglo XV o el altorrelieve de la Santa Cena atribuido a Jerónimo Quijano.