Encarnación Gómez: “ Vamos hacia una Europa terrible”
LA ENTREVISTA
No para de crear. La escritora pegalajareña Encarnación Valenzuela ya ha publicado su segunda novela, que lleva por título “La furia del viento”. La sexta obra de su trayectoria literaria cuenta la historia de Elvira, una periodista que vive con su amor, Marcos, en París. Pero el fallecimiento de éste la hunde mentalmente, hasta el punto de querer suicidarse. Pero los recuerdos de su infancia le salvan la vida. La historia transcurre desde los años 60 hasta l aprimera década del nuevo siglo y aparecen acontecimientos históricos como la muerte de Franco, la caída del muro de Berlín o los atentados del 11-S.
—Presenta su novela en un momento en el que la salud mental es un tema candente...
—La novela tiene otros temas candentes que hemos tratado mal. La homosexualidad en el tiempo que transcurre la novela está muy mal vista, y yo la trato con comprensión a esas personas, que tienen otras inclinaciones y debemos respetárselas también. Aparece también el derecho de pernada, las muertes terribles, los abusos sexuales, el secuestro.
—Todas estas malas prácticas que parecían olvidadas, muchas de ellas se repiten ahora. ¿Hemos avanzado?
—La historia siempre se repite. Hemos superado parte de la violencia machista, pero todavía queda mucho camino por recorrer. Y en cuanto a la igualdad entre hombres y mujeres, continúa igual. Se ha avanzado algo, pero no lo suficiente.
—La extrema derecha ya aparece en muchos gobiernos de Europa y la invasión rusa en Ucrania es cada vez más cruel. ¿Qué futuro le ve a Europa?
—Vamos hacia una Europa terrible. No solo Rusia tiene la culpa del conflicto en Ucrania, también Estados Unidos. Tengo una visión muy dolorosa, que se junta también con el cambio climático y estamos en pésimas condiciones, sobre todo las clases pobres. Los productos por los nubes, escasean también y el que los compra, pues siempre es el que más tiene. En España estamos también con la cuestión de los salarios.
—¿Qué mensajes quiere lanzar en esta novela?
—La vida es muy problemática, pero debemos salir adelante. Los recuerdos de la infancia, igual que salvaron a Elvira, nos pueden salvar también a nosotros cuando nos vemos hundidos. La familia, la escuela, las amistades... Y también la Cultura, te da una visión del mundo magnífica. Tenemos que ver mundo para abrir los ojos.
—Usted ha sido maestra. ¿Cómo ve a la juventud?
—Aunque yo trabajé muchísimo la lectura, se dice que los niños no leen y, por tanto, no tienen pensamiento crítico y son fácilmente manipulables. Los jóvenes tienen un nivel cultural, en líneas generales, bajísimo. Las redes sociales son favorables, pero al mismo tiempo perjudiciales.