Arcángel Bedmar rescata los recuerdos vivos de Torrequebradilla

El autor presenta hoy, a las 22:00 horas, su duodécimo libro en la Plaza Mayor
Árcangel Bedmar, en una imagen de archivo.
Nuria Fernández Luque

LA ENTREVISTA

Arcángel Bedmar González, nacido en Torrequebradilla y licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada, cuenta con una amplia trayectoria como historiador. Desde 1998 ha publicado varios libros, muchos con ediciones agotadas, sobre la Guerra Civil y la represión. Unos trabajos que lo han llevado a ser reconocido por la Junta de Andalucía por su compromiso con la memoria democrática. Hoy, a las 22:00 horas, presentará su nueva obra, “Torrequebradilla, historias para contar”, en la Plaza Mayor de Torrequebradilla.

—¿Cuándo comienza su trayectoria como escritor?

—Tengo publicados más de una decena de libros sobre la Guerra Civil y la represión en distintos municipios cordobeses como Lucena, Baena, Fernán Núñez, Rute, Palenciana, Albendín o Montilla. Además, mantengo un blog de temática histórica que acumula ya más de 340.000 visitas. He sido reconocido por la Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía por mi compromiso con la historia de nuestra tierra. Además, formo parte como vocal de la Cátedra de Memoria Democrática de la Universidad de Córdoba. Asimismo, varias de mis publicaciones han agotado reediciones, lo que demuestra el interés que despiertan estos temas.

—Mañana presentará su nueva obra, “Torrequebradilla, historias para contar”. ¿Cómo surgió la idea de escribir este libro?

—Todo comenzó a raíz de un par de conversaciones con dos vecinos del municipio, ambos rondando los 80 años. Uno me relató cómo, de niño, trabajaba de cabrero y vivió una tormenta fortísima; otro me habló de cómo los hombres entraban en el bar y bebían vino en abundancia. Aquello me hizo reflexionar sobre la necesidad de recoger esas memorias antes de que se perdieran. La historia oral tiene una fecha de caducidad: cuando fallecen quienes la guardan en su memoria, desaparece con ellos. Frente a los documentos escritos, que permanecen, la voz humana es efímera. Por eso me propuse rescatar esos testimonios. Como historiador sé que no todo el pasado está en los archivos; hay episodios que solo podemos reconstruir gracias a quienes los vivieron o escucharon.

—¿Cómo ha sido el proceso de recoger y dar forma a esos testimonios para la obra?

—Muy satisfactorio. Grabé entrevistas durante varios meses y me esforcé en respetar al máximo el vocabulario de cada persona. Mi labor fue ordenar y dar coherencia a sus relatos sin alterar su esencia. Además, este trabajo me ha permitido contribuir a una visión más democrática de la historia. Durante mucho tiempo se escribieron crónicas centradas solo en reyes, nobles, militares u obispos, dejando fuera a campesinos, mujeres, jornaleros o gente humilde. Con este libro he querido darles voz y espacio, porque también ellos merecen estar en la historia.

—¿Qué podrán encontrar los lectores en sus páginas?

—Es una reconstrucción del pasado reciente de Torrequebradilla a través de seis testimonios: Juan Mármol, Dolores González, José Valverde, Remedios González, José Aranda e Isabel Morales. Los lectores descubrirán cómo era la vida cotidiana en los años 40 y 50: el trabajo en el campo, las labores domésticas, la alimentación, las relaciones sociales, las fiestas y otras costumbres propias del pueblo. También he querido rescatar un vocabulario ligado a la ganadería, la agricultura y expresiones propias de Torrequebradilla, que poco a poco han ido desapareciendo. Y no solo eso: he recuperado oraciones, poesías y cerca de 40 canciones del Juego de la Rueda. Son canciones que llevaban 70 años sin cantarse, y que se publican íntegras.

—La presentación de la obra será mañana en la Plaza Mayor de Torrequebradilla. ¿Cómo se desarrollará este acto?

—Durante el acto intervendré yo y estaré acompañado por el alcalde de Villatorres, Diego Calles, la concejala de Cultura, María Teresa Almagro, la alcaldesa pedánea de Torrequebradilla, Isabel Ramírez y el presidente de Diario JAÉN, Eleuterio Muñoz. Será un acto institucional, seguido de la venta y firma de ejemplares. También se habilitará un teléfono para que las personas que vivan fuera, que emigraron —sobre todo a Madrid y Barcelona, a donde marchó mucha gente en los años 50 y 60— puedan adquirir el libro. En la presentación, además, se cantarán algunas de las canciones del Juego de la Rueda incluidas en la obra. Será un acto emotivo y lleno de historia.