Cerca de 1.600 mujeres atendidas por violencia sexual en el primer semestre de 2025
La Junta de Andalucía ha atendido a 1.589 mujeres víctimas de violencia sexual en el primer semestre de este año —a 176 mujeres en el servicio de crisis 24 horas y a 1.413 en el programa de recuperación integral—. Hasta junio, en el servicio de crisis 24 horas, el mes con mayor demanda fue abril, con 53 nuevas demandas, seguido de junio, con 43 casos. La mayor parte de estas peticiones se recibieron a través de la línea 900 200 999, concretamente el 70%. En cuanto al día de acceso en el que se hace el primer contacto, el más frecuente es el jueves, cuando se registran el 25% de los casos.
Asimismo, en el 51% de las veces la primera toma de contacto tiene lugar en horario de mañana, de 9,30 a 13,30 horas. Además, en el 75% de las actuaciones, la usuaria procedía de un contexto urbano, tan sólo el 23% contactaba desde un ámbito rural (municipios de menos de 20.000 habitantes). La edad más frecuente entre las víctimas fue de 18 a 25 años (30%), según los datos ofrecidos por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familia e Igualdad.
También destaca el 13% de solicitudes de menores: un 6% de niñas entre 12 y 15 años y un 7% de chicas de 16 y 17 años. En cuanto al tipo de agresión sufrida, la más frecuente ha sido la agresión sexual con penetración (44%). En el 14% de los casos, la agresión sexual fue múltiple, participando más de un agresor. Por último, el 19% de las mujeres refieren sospecha de haber sufrida sumisión química.
Mientras tanto, el servicio de recuperación integral actúa como un segundo nivel de intervención posterior a la atención inmediata en crisis. Este programa presta de manera gratuita asesoramiento jurídico, asistencia legal, representación procesal en los procedimientos judiciales, así como atención psicológica individual y grupal tanto en los centros 24 horas como en los juzgados. El servicio ha atendido entre enero y junio a 1.413 mujeres y personas allegadas, distribuidas en dos líneas principales de intervención: mujeres atendidas por primera vez (375) y seguimiento de usuarias de periodos anteriores (1.038).
Así, en cuanto a las mujeres que han acudido por primera vez a este recurso hay un predominio de los casos procedentes del ámbito rural (65%) frente al 35% cuya procedencia se sitúa en la capital. El perfil mayoritario de las mujeres atendidas es de 18 a 27 años (46%), el 81% de las mujeres son españolas y el 84% solteras. En el 11% de los casos las mujeres sospechan que se ha producido sumisión química. En el 57% de las intervenciones la agresión sexual ha sido puntual, en el 82% de los casos hay un solo agresor y en un 4% hay agresiones grupales. Además, en el 76% de las atenciones el autor es un conocido (41%) o un familiar (35%). En el 6% las mujeres agredidas sufren algún tipo de discapacidad.
La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familia e Igualdad de la Junta de Andalucía, Loles López, defiende en una entrevista en Europa Press que la lucha contra la violencia de género es “de todos” y reconoce que lo que más le preocupa es que “cada vez se produce en edades más tempranas”. En este punto, lanza una reflexión: “Las redes sociales han traído mucho bueno y mucho malo”.
“Los datos oficiales apuntan a que los menores tienen contacto ya con la pornografía con nueve o diez años. Una barbaridad. Es espeluznante”, reconoce Loles López. “Da la sensación —concluye— de que vamos dando pasos para atrás en vez de para adelante”.
El Gobierno andaluz cuenta con un servicio de atención inmediata 24 horas para víctimas de agresiones sexuales, cuyas profesionales se desplazan al lugar de los hechos si así lo demandan las mujeres agredidas, y un programa de recuperación integral, que incluye atención psicológica, asesoramiento jurídico y defensa procesal gratuita. Las atenciones se llevan a cabo tanto en los centros 24 horas, como en el lugar de residencia de la víctima, en comisarías, hospitales y los juzgados, entre otros.
El servicio de atención inmediata funciona todos los días del año, las 24 horas, de manera presencial, telemática y telefónica. En Andalucía, la mujer que ha sufrido violencia sexual puede recibir esta atención en el centro de crisis de su provincia o donde han tenido lugar los hechos. En este caso, la profesional se desplaza a la localidad donde se encuentra la víctima, como ya se venía haciendo.
En ambos casos, la intervención presencial consiste en el acompañamiento a los diferentes servicios o recursos (comisaría y centro hospitalario, entre otros), velar por el cumplimiento de los protocolos y de sus derechos, prestar primeros auxilios psicológicos, coordinarse con los diferentes profesionales intervinientes, así como asesorar a familias y demás personas acompañantes de la mujer víctima.
En este primer semestre se han realizado un total de 22 acciones formativas dirigidas a profesionales de diversos ámbitos y administraciones públicas con un número de participantes de 400 personas con el objetivo de reforzar la derivación de nuevos casos y promover la prevención.